
Carreras Técnico Profesionales: ¿El patio trasero de la educación?
En Chile existen diversos espacios para cursar estudios de educación superior y, por lo general, son las universidades las que agrupan al mayor porcentaje de los alumnos que, año tras año, ingresan a los estudios superiores. No obstante, son varios los que optan por una carrera técnico profesional en un Centro de Formación Técnica o Instituto Profesional de igual forma.
Tal vez equilibrar la cancha y fomentar una amplitud de espacios y preparación académica podría eliminar ese fantasma que observa en las carreras técnico profesional una especie de premio de consuelo para los estudiantes de Chile. De lo contrario, la brecha que existe entre educación universitaria y educación técnico profesional continuará aumentando.
Hace algunos días se publicó en el sitio MiFuturo.cl las carreras técnico-profesionales mejor pagadas en Chile. Cabe señalar que esta plataforma reúne las principales estadísticas sobre opciones de estudio en nuestro país. En un listado que proporcionó Las Ultimas Noticias este miércoles 12 de febrero del 2025 se detallaron los sueldos que perciben distintas especialidades al cuarto año de titulación, cuando los profesionales ya cuentan con cierta experiencia y estabilidad en su área.
Ahora, de manera “irónica” dentro del listado adscrito aparece más de una carrera técnico profesional y, entre paréntesis, este listado comprende programas impartidos en institutos profesionales (IP), centros de formación técnica (CFT) y carreras técnicas universitarias, por tanto, la panorámica es bastante clarificadora en estas materias. A su vez, las cifras no esconden la hegemonía de las áreas mineras, industriales y administrativas, y las ingenierías aparecen entre las carreras mejor pagadas.
Por otro lado, el ranking aludido sobre las carreras técnico profesionales mejor pagadas en Chile entrega los siguientes datos:
Ingeniero en automatización instrumentación y control $2.127.681.
Administración pública $2.038.510.
Ingeniería industrial $2.003.291.
Ingeniería en seguridad privada $1.929.447.
Técnico en metalurgia $1.809.860.
Técnico en minería (universidad) $1.797.281.
Ingeniería en computación e informática $1.792.224.
Técnico en mantenimiento industrial (universidad) $1.717.413.
Técnico en metalurgia (universidad) $1.694.837.
Técnico en mecánica industrial (universidad) $1.666.718.
Ingeniería en minas $1.663.267.
Técnico en minería $1.645.682.
Ingeniería en Conectividad y redes $1.638.044.
Ingeniería mecánica $1.636.332.
Ingeniería en metalurgia $1.608.467.
Ingeniería en electricidad $1.600.901.
Ingeniería en telecomunicaciones $1.567.362.
Técnico en instrumentación, automatización y control industrial $1.547.587.
Ingeniería en gestión pública $1.531.764.
Los datos reflejan ciertas variantes a considerar, por ejemplo, de todas las carreras inscritas solo hay cuatro universitarias, el resto -independiente sea una ingeniería o una carrera técnica- se hospeda en un Instituto Profesional o Centro de Formación Técnica, un “mazo en la cabeza” para aquellos que aseveran que la universidad es el fin último.
La oferta académica en los últimos años se ha disparado en lo que compete a malla curricular, modalidad de la carrera, continuidad de estudios, entre otros tantos, por consecuencia, la presencia técnico profesional tiene tanto valor en el mercado nacional como un título universitario (salvo algunas contadas excepciones).
Por otro lado, la muestra cuantitativa del portal MiFuturo.cl proporciona una verdad a rajatabla, esa donde el discurso economicista que promueve a priori que una persona terminando la universidad percibirá más renta que un egresado de formación técnico profesional, en términos generales, es un grosero un error. Los números no señalan eso en más de un caso.
Por tanto, cabe preguntarnos algunas cosas a modo de reflexión social en torno a la educación superior, cómo por ejemplo: ¿Qué cambios debiesen existir para acortar las brechas en esta “discriminación” que se suscita entre Institutos Profesionales, Centros de Formación Técnica y Universidades? ¿Por qué las carreras técnicas son consideras un premio de consuelo en Chile? ¿Son realmente el patio trasero de la educación superior?
Igualmente vale cuestionarse, ¿qué han hecho los últimos gobiernos de nuestro país por mejorar la imagen de los espacios de formación técnica? ¿Es realmente la universidad garante exclusivo de acceso al consumo y bienestar, o bien, una opción que está sujeta a criterio personal al final del día?
Y en un punto más que asociado, ciertamente no hay espacio suficiente para que todos los titulados de universidades puedan entrar en el mercado, hay carreras saturadas, nichos obsoletos y disciplinas profesionales que resultan más viables con una carrera técnica que con un título universitario, la tarea es fomentar y masificar las opciones, no encallar el conocimiento y progreso de una persona en la frustración de ver en la universidad el fin último.
Los números indican que algunas carreras técnicas podrían tener mejor opción de crecimiento y desarrollo en el tiempo pero, mientras no veamos esto, seguiremos “abrazando” la educación técnico profesional como un premio de consuelo, como algo de segunda categoría, y -en definitiva- como el patio trasero de la educación superior en Chile.