
Desaparición de Julia Chuñil inspira al 8M: Coordinadora llama a llenar las calles para exigir saber dónde está
Considerando que estamos a poco menos de un mes del Día Internacional de la Mujer, quisimos indagar en cómo se está preparando esta conmemoración en Chile, contexto en el que Cristina Varela y Javiera Mena, voceras de la Coordinadora Feminista 8M (CF8M) nos ilustraron al respecto.
-¿Cómo alistan este 8M?
Nos estamos preparando para salir a la calle este 8M en una nueva jornada de Huelga General Feminista. En la Región Metropolitana, estamos construyendo la movilización a través de asambleas abiertas y presenciales. El 25 de enero se realizó la primera, en la que participamos más de 50 organizaciones, y el sábado 8 de febrero (se convocó) la segunda asamblea abierta.
La invitación (fue) a participar juntas el mismo 8 de febrero en la acción ‘Voces por Julia Chuñil’, a tres meses de su desaparición. A nivel nacional, hacemos un llamado a levantar asambleas para organizar movilizaciones del 8M en todos los territorios.
Llamamos a que nos hagan llegar las convocatorias locales para poder difundir todas las acciones que se hagan a nivel plurinacional.
“No estamos dispuestas a dar un paso atrás"
- ¿Cuál es la convocatoria a las mujeres de nuestro país, este 8M?
Convocamos especialmente en este día histórico que les pertenece a las mujeres trabajadoras que sostienen el mundo, a las cuidadoras que nadie cuida, a las madres sin justicia, a las cientas de miles de dueñas de casa sin casa propia, a las migrantes perseguidas por leyes xenófobas, a las sobrevivientes de la violencia machista, a las sobrevivientes de la violencia estatal, a las que han tenido que abortar en la clandestinidad, a las disidencias sexuales y de género cuyas existencias los patriarcas intentan negar
- Este 2025, cómo enfrentan la conmemoración, ¿como todos los años o habrá foco en un tema particular, alguna demanda que quieran visibilizar?
Enfrentamos este nuevo ciclo feminista con la necesidad de volver a las calles, de movilizarnos y salir juntas y juntes para decir de manera contundente que no estamos dispuestas a dar ni un paso atrás en los derechos que hemos ganado luchando.
Nos convocamos para plantarle cara a las extremas derechas que avanzan en el mundo, y también a confrontar lo que hemos llamado “el consenso neoliberal”, este acuerdo que ha tomado todo el sistema político de que no son posibles cambios profundos para terminar con la brutal desigualdad de Chile, sino que tenemos que contentarnos con más de lo mismo.
Llamamos a una jornada de protesta, a una Huelga General Feminista con estas centralidades. Este 8M nos llamamos también a llenar las calles del país exigiendo saber ¿Dónde está Julia Chuñil? y su perro Cholito. Nos llamamos a sembrar esta pregunta en nuestros carteles y marchas, en las esquinas de nuestros barrios. A inundar todos los rincones con esta interpelación que denuncia que en Chile persiste un sistema extractivista y racista, que castiga a las defensoras del territorio y de la vida.
Derechas son el mayor peligro para nuestras vidas
- En términos del presente de nuestro país, y la avanzada de la ultraderecha que ya en Chile tiene varios partidos y a lo menos dos referentes, como José Antonio Kast y Johannes Kaiser apostando por llegar a La Moneda en las elecciones de fin de año, ¿cuáles son las amenazas que enfrentan las mujeres?
El avance de las extremas derechas es un fenómeno internacional también presente en Chile. El objetivo de estos sectores es lograr el máximo enriquecimiento de una minoría de supermillonarios. Para eso, proponen un programa económico de empobrecimiento para las mayorías, como ocurre con (Javier) Milei en Argentina.
Se trata de un programa político que busca someter a amplios sectores sociales instalando condiciones y discursos de odio y de enfrentamiento entre personas empobrecidas, así como el despojo de derechos, con especial foco en las mujeres, las personas migrantes y las disidencias sexuales y de género.
Por eso el machismo y el racismo son parte de sus principales banderas políticas, como hace (Donald) Trump en EE.UU. Los patriotas alemanes como Kast y Kaiser compiten por ser los candidatos de la extremaderecha en Chile. (Evelyn) Matthei se ha plegado también a la misma política.
El avance de estos sectores constituye hoy el mayor peligro para nuestras vidas, y por eso para el movimiento feminista es una prioridad y una urgencia política de primer orden enfrentar y detener su avance.
Somos críticas del gobierno
- Al denominado gobierno feminista del Presidente Gabriel Boric le queda prácticamente un año en La Moneda, ¿cómo evalúan los tres años de gestión que suma, desde el ámbito de las políticas de protección y los derechos de la mujer?
Tenemos una visión crítica del gobierno. Vemos que sus esfuerzos se encaminan a recomponer una nueva política de consensos neoliberales. Lejos de luchar contra la mercantilización de derechos sociales básicos como la salud o la seguridad social, somos testigos de cómo se salva a la isapres y se fortalece a las AFP, por ejemplo.
Como feministas no somos parte de este consenso que se pretende imponer transversalmente por arriba. Esto se relaciona también con la pregunta anterior, sobre la extrema derecha.
Es importante preguntarnos con qué política se enfrenta su avance. Como CF8M tenemos la certeza que no es posible combatir a la extrema derecha sin combatir la precarización de la vida, y al mismo tiempo, sabemos que no es posible enfrentar la precarización de la vida mediante políticas neoliberales.
En ese sentido, es difícil hacer una separación tajante entre las políticas de derechos hacia las mujeres y este cuadro general de continuidad y, en algunos casos, de profundización de políticas precarizadoras.
La promulgación de la ley de pago efectivo de pensiones de alimentos, y de la ley integral contra la violencia hacia las mujeres, por ejemplo, son avances legales muy significativos.
Sin embargo, esto sucede al mismo tiempo que el gobierno aprueba leyes como la de usurpaciones, utilizada hoy para desalojar campamentos e imponer penas de cárcel a familias sin casa en el contexto de una honda crisis habitacional; o como la reforma a la ley de migraciones, que pretende privar a sectores completos de la posibilidad de tener un trabajo formal, de arrendar una casa donde vivir, de acceder sin miedo a la salud, y que amenaza a niños y niñas con desescolarización.
Todo esto afecta de manera brutal y concreta la vida de mujeres y niñeces, y son proyectos que el gobierno apoya. Por eso, nuestra autonomía respecto del actual gobierno ha sido y sigue siendo total.
Poder Judicial al debe
- En el país donde habitan Martín Pradenas, su padre Iván Pradenas, también condenado por delitos sexuales, que también es el caso de Eduardo Macaya, ¿cuál es el diagnóstico que hacen como Coordinadora acerca de la necesidad de que los tribunales funcionen como corresponde?
Efectivamente el Poder Judicial está en una profunda crisis, marcada por filtraciones, corrupción en los nombramientos, y la larga crisis que arrastra la Fiscalía en su negligencia para investigar casos de violencia de género.
Es indispensable que el Poder Judicial cumpla la obligación de actuar con perspectiva de género en la investigación, persecución y fallo de casos que involucren violencia sexual o de género. Esto significa que el Poder Judicial no repita las mismas violencias que investiga y sanciona, como pasa tantas veces. Además, hemos visto la pésima labor de resguardo de la información en el caso del exsubsecretario del PS, Manuel Monsalve.
Esto ha repercutido en filtraciones hacia los distintos medios de prensa que sobreexponen y revictimizan a la denunciante, y esto pasa en todos los casos con visibilidad mediática. Los medios tienen una enorme responsabilidad, y deben también actuar con perspectiva de género, cosa que hoy no ocurre porque privilegian el rating o los clics antes que el resguardo de las denunciantes.
Hemos apuntado en estos casos a la responsabilidad de Ángel Valencia, Fiscal Nacional, porque pese a las decenas de investigaciones las filtraciones siguen ocurriendo.
Por último, es fundamental que caiga todo el peso de la ley en estos casos, ya que la impunidad crea un entorno propicio para la aparición y repetición de la violencia de género, poniendo en riesgo directamente la vida de mujeres y de las niñeces.
El 8M la urgencia del aborto legal estará presente
- Pensando en el año que le resta al mando del país al Presidente Gabriel Boric, cuál es la convocatoria que hacen desde la Coordinadora 8M, pensando, por ejemplo, en el proyecto de aborto que está en el Congreso?
La ley de aborto libre, seguro, integral y gratuito en el país es una de las demandas centrales e históricas del movimiento feminista en general y de la Coordinadora Feminista 8M, dado que esta ley significa un paso más en el camino a contar con derechos sexuales y reproductivos consagrados y garantizados en el país.
Sabemos que este 2025 nos encontramos ante un escenario legislativo díficil para el proyecto de ley de aborto anunciado -y pospuesto- por el gobierno. Se han aprobado una serie de leyes y reformas, como el recorte al presupuesto de salud, que perjudican directamente la calidad de vida de las mujeres y personas gestantes.
Otras, que son extremadamente necesarias, se encuentran paralizadas en el Congreso, como el proyecto de equidad salarial que fue ingresado el 2016. Junto a ello, existen sectores de extrema derecha que buscan continuamente restringir los derechos de las mujeres y disidencias, como se vio en la discusión presupuestaria en la que propusieron eliminar los programas hacia las niñeces trans.
Por esto estamos en alerta y hacemos un amplio llamado este 8M a la movilización social, que juega un rol decisivo para hacer avanzar el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, al amparo de una nueva ley integral y no retoques a la existente.