Jaime Mulet, presidenciable de la FRVS por Matthei: “Es casi imposible que llegue a La Moneda” por su filiación con la dictadura
El sábado 25 de enero, el diputado Jaime Mulet fue proclamado como candidato presidencial por la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), una decisión que el parlamentario enfrenta en diálogo con El Desconcierto.
En conversación con nuestro medio, el abanderado del partido oficialista aborda, además, la carrera a la Presidencia considerando las elecciones de fin de año en un contexto donde ya la derecha y la ultraderecha tienen varias definiciones zanjadas.
-¿Cómo acoge la nominación presidencial de su partido, asumiendo el momento que enfrenta nuestro país hoy?
“La asumo con mucha responsabilidad, y por eso que ante distintas manifestaciones de querer llevarme como candidato presidencial, pedí que primero el partido apoye mis propuestas programáticas, que también fueron aprobadas el día sábado junto a mi nominación.
Para mí, la candidatura presidencial solo tiene sentido con las múltiples propuestas que hago, y que tienen que ver con cinco ejes.
Ejes programáticos
En su desglose, el parlamentario oficialista apunta a una serie de medidas que explica en el listado adjunto:
A.- Apurar el crecimiento económico con un gran plan habitacional para llegar con la vivienda a sectores modestos y medios, y acelerar la infraestructura, dándole valor al silencio administrativo, entre otras cosas.
B.- Un segundo eje de apoyo a los más modestos y a la mipyme, bajándole el precio del IVA a bienes de la canasta básica esenciales, para darle una señal a los sectores que ganan menos, bajándole las patentes, impuestos a las pymes que deben recuperarse y que compiten con el comercio callejero y con los grandes conglomerados concentrados, entre otras.
C.- Combatir con decisión la corrupción, creando el Consejo nacional de la persecución criminal, que fije una política pública de Estado y que también fiscalice a los fiscales.
D.- Cuarto, eje relativo a reactivar la regionalización, poniendo fin a los delegados regionales, sacando una ley de rentas regionales que permita dejar parte de los impuestos de la actividad de la salmonicultura, la floristería, y la electricidad en las regiones, entre muchas otras materias.
E. - Todo ello cruzado con un objetivo central, que es orientar toda la política pública con la preocupación de los efectos del cambio climático y la transformación que traerá consigo.
La derecha, en su expresión más conservadora
- Hasta el momento, en el oficialismo quienes entraron en carrera son usted y Vlado Mirosevic, ¿cómo proyecta la definición presidencial de este sector ante las opciones de la derecha (Evelyn Matthei) y la ultraderecha (Johannes Kaiser/José Antonio Kast)?
Nuestros sectores, la centroizquierda y la izquierda, recién se están colocando en la partida de esta carrera, si hacemos las cosas bien y enfrentamos con claridad y con más fuerza los problemas de seguridad y de inmigración, por ejemplo, y de crecimiento económico y distribución de ingreso, le vamos a ganar a la derecha, que por lo demás está en su expresión más conservadora.
Debemos preservar la democracia liberal. La derecha la pone en riesgo.
-¿Cómo visualiza la primaria de su sector?, ¿qué debiera garantizar y qué atributos debe tener la carta oficialista a disputar la presidencia a fin de año?
La primaria en nuestro sector tiene que tener sentido unitario, aunque haya una o dos primarias. Lo importante, es tener claramente el sentido de convergencia que tiene que haber en una segunda vuelta, todos juntos enfrentando con claridad el retroceso que implica la derecha.
Creo que es muy importante tener experiencia, un programa de gobierno del que he esbozado algunas cosas, determinación para llevarlo adelante, una idea clara de lo que se quiere hacer con Chile, y la suficiente grandeza para entender que hay que hacerlo entre todos dialogando, gobierno y oposición.
Creo reunir esas cualidades. Piense que soy autor de leyes tan relevantes como la del royalty, y la del 1er retiro, que cambiaron Chile.
Administración Boric se ha ido consolidando
Consultado respecto de qué opciones ve en el oficialismo para disputar con posibilidades reales la presidencia a fin de año, Mulet apunta a los avances que ha evidenciado la administración de Gabriel Boric.
“El gobierno se ha ido consolidando poco a poco, ha logrado cosas importantes”, sostiene antes de aludir, al “acuerdo provisional que se está votando en el Parlamento”, a lo que se adiciona la promulgación del proyecto de ley que crea el “Ministerio de Seguridad Pública, que es un cambio profundo de cómo se aborda un tema tan complejo”.
Además, releva, se ha generado una “gran gestión en agricultura (…) hacia los pequeños agricultores y el mundo rural”, y se “ha estabilizado política” y “socialmente al país, eso no es menor”.
“Ha recuperado el litio en un modelo mixto. Y si logra tener luz verde en la Comisión de paz y entendimiento para abordar con una política de Estado los problemas del Estado de Chile con el pueblo mapuche, será muy relevante”, complementa Mulet.
Factor Matthei
Respecto de las cartas de la derecha para enfrentar la definición presidencial, Mulet descartó que Evelyn Matthei sea una candidata realmente competitiva.
- Evelyn Matthei (UDI) lidera las encuestas presidenciales desde el año pasado, ¿cree que la exalcadesa de Providencia tiene opciones reales de llegar a La Moneda?
Evelyn Matthei, sin duda representa muy bien a la derecha, pero no tiene la misma fuerza que tuvo el expresidente Piñera y la capacidad de convocar a sectores de centro.
A ella le pesará, como lo dijo muy bien ex presidente de Renovación Nacional (RN), Carlos Larraín, haber estado con la dictadura, y ser hija de uno de los miembros de la Junta militar de gobierno. Es casi imposible que llegue a La Moneda.
-Si Matthei ganara la elección presidencial, ¿qué podríamos esperar de un gobierno de ella?
Matthei es impredecible, me cuesta imaginar con claridad un eventual gobierno suyo, va a depender de las circunstancias. Me da un poco de temor, puede terminar (en) una cosa muy ultraderechista.
Hay una cultura, una impronta y una herencia militar que ella también representa, y que, en estos tiempos convulsos, mirando lo que pasa en Estados Unidos y en otros lugares del mundo, pueden jugar un rol muy negativo en Chile. Espero estar equivocado.
Mulet apuesta por un “crecimiento atrevido”
- Y como contrapartida, ¿qué podría ofrecerle el oficialismo, y específicamente una administración suya al país?
Yo puedo ofrecer cierta idea del país, que sintetizaría en crecimiento atrevido, mejorar la distribución del ingreso, una reforma del Estado para que sea más eficiente, y despartidizarlo.
Además, una política minera con nuevas fundiciones y refinerías, impulso al litio e hidrógeno verde, especial preocupación por la economía a escala humana, y por el medio ambiente, continuar la descentralización.
Algunos ejemplos: plan de construcción de vivienda y acceso a la vivienda para los sectores medios y modestos, una reforma del Estado, bajar el impuesto al IVA a bienes de la canasta básica, reindustrializar el país con dos nuevas fundiciones, apoyo a la economía, agricultura familiar, y todo ello cruzado con un objetivo central, que es orientar toda la política pública con la preocupación de los efectos del cambio climático, y la transformación que traerá consigo.
No puedo dejar de lado los graves problemas de salud. No tengo problema, si el Estado no alcanza en proveer los servicios en lista de espera con el sector privado.
Y el grave problema que tiene la educación, donde habrá que focalizarse especialmente en la formación inicial y permanente de los profesores, en los liderazgos de los establecimientos educacionales, en educación inicial, entre muchas otras materias.
Invito ver mi programa en www.muletpresidente.cl