Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Jorge Coulon, el Inti Illimani que encara a Kaiser, defiende a Jadue y critica a la justicia en manos de una clase que perdió  la vergüenza
Jorge Coulón, integrante de Inti Illimani y miembro del Comité Central del PC/Agencia Uno

Jorge Coulon, el Inti Illimani que encara a Kaiser, defiende a Jadue y critica a la justicia en manos de una clase que perdió la vergüenza

Por: Carolina Ceballos | 31.01.2025
El músico y militante del PC, Jorge Coulon, enfrenta este 2025 electoral apuntando contra una ultraderecha que, dice, sueña con el resultado de Trump en EE.UU. Además, alude a un Chile con una democracia amenazada en medio de una arquitectura articulada para exacerbar el miedo.

Hace unos días, el Partido Comunista (PC), oficializó los resultados de la votación que consolidó a los integrantes de su nuevo Comité Central, contexto en el que su militante y miembro de Inti-Illimani, Jorge Coulon, se hizo de una de las más altas mayorías, superando los 4.700 votos.

Desde su militancia, el músico aborda con El Desconciento algunas materias de contingencia, considerando el decisivo 2025 que enfrenta nuestro país.

“Estamos caminando sobre la cuerda floja”

- ¿Cómo visualiza este año electoral en nuestro país desde el liderazgo instalado de Evelyn Matthei en Chile Vamos, anticipando la carrera presidencial desde la derecha tradicional?, ¿cree la centroizquierda tiene opciones para hacerle frente a su avance en las encuestas?

Es una carrera que recién comienza. Y ya tenemos bastante historia de estas carreras y cómo van cambiando las circunstancias. Y también de la "solidez" que tienen las encuestas, que no han demostrado ser muy exactas en las últimas elecciones o plebiscitos que hemos tenido.

Por otra parte, ya hay noticias también de encuestas que dicen que (Johannes) Kaiser estaría superando a Evelyn Matthei, así que yo lo tomaría con pinzas.

Hay mucho que conversar, y los que sueñan con situaciones norteamericanas o argentinas, tienen que darse cuenta, también, que la realidad chilena es muy diferente.

Porque no venimos de un desastre como venía Argentina, del cual se aprovecharon naturalmente. Ni de un gobierno casi zombie como el de Joe Biden, que tampoco significó que un 70% de los norteamericanos cambiara de opinión.

Estamos en una fractura a nivel mundial, sin duda estamos caminando sobre la cuerda floja en cuanto al comportamiento del electorado. Pero no cantaría victoria, menos que menos en el caso de Evelyn Matthei.

[Te puede interesar] Se casaron antes de entrega de subsidios habitacionales y Serviu rechazó el pago: Suprema confirmó decisión

La ultraderecha sueña con el resultado de Trump

- Desde la ultraderecha se consolida el Partido Nacional Libertario, con su presidente, Johannes Kaiser, también sincerando su intención de llegar a La Moneda, ¿qué proyección le ve a esta formación política y a esta nueva derecha que se suma a la de José Antonio Kast?

Este Partido Nacional Libertario es una imitación, o un remedo del libertarismo argentino que explotó por circunstancias bastante particulares de Argentina y, de alguna manera también, un sueño de la ultraderecha chilena de conseguir un resultado como el de (Donald) Trump.

Ahora, si analizamos bien el caso de Argentina y el de Estados Unidos, pese a que son dos gobiernos ultraderechistas, son absolutamente opuestos.

Un Javier Milei, que vende a la Argentina al mejor postor, destrozando el Estado, llevando al extremo las privatizaciones, y un Estados Unidos y un (Donald) Trump que, lo que quiere, es exactamente lo contrario.

Quiere fortalecer el mercado interno, terminar con la globalización en la cual no han sido buenos jugadores, y ni siquiera por culpa de ellos, sino porque la historia se mueve por carriles que, muchas veces, la política contingente no alcanza a entender.

Ahora, no creo que Kaiser se sume a José Antonio Kast, más bien divide a las fuerzas de la ultraderecha. En ese sentido, (tenemos a) un José Antonio Kast ya hace casi parte de una burocracia ultraderechista, rutinaria, y a un Kaiser que pretende aprovecharse de una ola que no le pertenece. Y no nos pertenece, tampoco, como país.

Desde luego, el que rompe con todo despierta interés. Y Chile es un país que ha cambiado muchísimo. El Chile que nosotros estamos cosechando, es el que sembramos, y del que no hemos sido capaces de salir.

Pero creo que hay que tener ojo, porque ya vivimos, al final en las elecciones pasadas, el balotaje entre entre (Gabriel) Boric y José Antonio Kast. La votación de Boric señala que hay una cantidad importante de chilenos que no están dispuestos a embarcarse en un experimento de corte fascistoide.

Chile, víctima de una arquitectura que exacerba el miedo

- ¿Cómo asume esta proliferación de corrientes ultraderechistas en nuestro país?, ¿qué tan sintomática es del Chile en el que vivimos?

Esta proliferación de corrientes ultraderechistas, tiene que ver con cómo hemos desplazado el eje de lo razonable, o cómo se han corrido los cercos, sea político-ideológico, del poder que han adquirido los medios de comunicación, y las mismas redes sociales. Cómo se ha (trabajado) y aumentado mucho la creación de una realidad paralela a la realidad.

Si pensamos que Chile realmente es un país donde los niveles de delincuencia, de violencia y todo, no están para nada sobre la medida de los países del mundo, evidentemente, hay una construcción política en torno a exacerbar esto, a exacerbar el miedo, a gobernarnos por el miedo.

Basta ver los matinales de la TV que mucha gente sigue, o los noticiarios mismos, que son un compendio de crónica roja. No digo que no exista la violencia, ni la delincuencia, tampoco digo que no se haya agudizado en los últimos tiempos. Porque sí ha sucedido.

Pero no estamos en los niveles de delirio que se nos pretende, interesadamente, imponer. Creo que es sintomático del país que estamos viviendo. Un país que que ha destruido absolutamente sus conexiones sociales. Un país en el que vivimos prácticamente cada uno frente a una pantalla, del televisor, del teléfono, del tablet. Y vemos la realidad a través de esa ventana que es absolutamente deformante.

AFPs, una estafa piramidal

Existe el absurdo de que hay un consenso, me parece enorme, respecto del robo y la estafa que son las AFPs. Sin embargo, cuando se hacen encuestas acerca de si se quiere ir hacia un sistema solidario, o profundizar este sistema de esta estafa piramidal a largo plazo, la gente piensa: "no, yo quiero a mi cuenta individual".

Eso solo un barómetro de cómo hay una ventana a través de la cual estamos mirando la realidad, que está completamente deformada. Ahora, Chile es un país que se ha construido como es hoy. No ayer, ni antes de ayer, sino en los últimos 50 años.

Es mucho tiempo, y en buena medida suficiente para cambiar una mentalidad, para cambiar una cultura.

Ahora, si hemos hecho de todo para tener un país que se parezca a Estados Unidos, no nos extrañemos si tenemos un país que se parece a EE.UU., donde estamos compuestos por capas que no se comunican.

Hemos destruido una sociedad para construir un espacio en el cual malconvivimos, y de eso tenemos que hacernos cargo, y pronto. Y ojalá no sea demasiado tarde.

En Chile se han ido reduciendo los espacios democráticos

- ¿Siente que la ultraderecha amenaza a la democracia?, ¿cree que Kast o Kaiser pueden tener opciones reales de llegar a La Moneda?

Desde luego la ultraderecha, es una amenaza de la democracia. Basta estudiar lo que fueron los gobiernos de ultraderecha durante el siglo XX, no solo amenaza la democracia, es una amenaza además a la paz, y no solamente a la paz social, sino a la paz mundial.

Todas las dictaduras y todos los gobiernos de ultraderecha durante el siglo XX, prácticamente terminaron en violencia, en guerra. Ahora, no sé si lo que tenemos en Chile hoy, si lo que estamos viviendo en el mundo occidental, y que proclamamos a los cuatro vientos como democracia, sea tal.

Porque democracia no es votar, y sentirse en un país viviendo en una sociedad democrática. La sociedad democrática es articulada, compleja, es una sociedad que escucha, es una sociedad que reacciona, también, en función del bien común.

La ultraderecha está siendo, sin duda, una amenaza, creo que en Chile hemos construido un país que ha ido reduciendo los espacios democráticos, y que ha ido transformándose en sí mismo en su funcionar, como una amenaza contra una verdadera democracia.

En Chile hay rechazo a la ultraderecha

Si Kast o Kaiser pueden tener opciones reales de llegar a la moneda... en una situación como la que como la que estamos viviendo a nivel latinoamericano, sí puede suceder. Pero la segunda vuelta entre Boric y Kast demostró que en Chile hay reservas por lo menos de un sentimiento de rechazo hacia las políticas ultraderechistas.

Pasó hace hace casi cuatro años, y estas son otras elecciones. Vamos a ver lo que pasa, pero creo que la gente mira con temor lo que está pasando en Argentina.

Incluso, de aquí a las elecciones es muy posible que la situación en Argentina ya precipite verdaderamente, porque ya la situación de miseria, pobreza y falta de soluciones reales, está siendo dramática en ese país.

Tampoco sabemos, con el ritmo que comenzó Trump, de aquí a las elecciones nuestras, si vamos a querer seguir un ejemplo como ese.

Al PC no le faltan presidenciables

- Desde el PC, ¿cómo debiera enfrentarse la carrera presidencial este decisivo año 2025?, ¿cuáles son los liderazgos más relevantes del PC, que a su juicio se podrían proyectar como cartas presidenciales pensando en la elección de fin de año?

Yo soy comunista y expreso mi opinión, sobre todo al interior del partido. Y me siento súper libre de hacerlo, pero no me atrevo a ponderar en los medios, cómo debiera enfrentar el partido la carrera presidencial este 2025, que es un año de solución de continuidad.

Decisivo es una palabra muy definitiva, pero es un año extraordinariamente importante para el momento histórico que estamos viviendo.

El Partido Comunista tiene una tradición de discusión, conversación interna, de posicionamiento, no en base a las corrientes de discusión del momento, sino con una visión más a largo plazo.

Y estoy seguro que va a encontrar la manera de (dar) con el diálogo necesario con otras fuerzas políticas para tener una perspectiva de gobierno común, o hacerle al país una proposición de gobierno común con otras fuerzas políticas.

Creo que lo que el partido va a tener que hacer en los próximos días, es presentar una candidatura propia desde la cual plantear un programa y discutir, encontrar y confrontarse también con las otras fuerzas políticas.

Ahora, creo que al que al Partido Comunista no le faltan figuras.

Una opción es Daniel Jadue

Hemos tenido, y tenemos un rol importante en el gobierno de Gabriel Boric. Y tenemos la figura de Daniel Jadue, también como una posibilidad. Pero esta es una discusión que se realizará al interior del partido para llegar con una propuesta, que es la que los comunistas llevaremos adelante y lucharemos por ella.

El Partido Comunista nunca ha visto las opciones presidenciales como un hecho unipersonal. Las personas son súper importantes en los proyectos políticos, pero lo importante es el proyecto político y cómo este responde a las necesidades de un pueblo chileno (todavía me atrevo a usar esa palabra cada vez más cada vez más desamparado también).

El Partido Comunista tiene que estar preocupado de cómo lograr políticas que vayan a mejorar la vida de la gente, pero también de la capacidad de la gente que vive de su trabajo. Por una parte, vivir dignamente, tener pensiones también dignas después de una vida trabajando y, sobre todo, defender los intereses, el rol que juega la gente que vive de su trabajo en la sociedad.

Porque no puede ser que el trabajo humano, que es el aporte irreemplazable, que los que viven de su trabajo hacen a la sociedad, sea considerado a la par que cualquier otro insumo insumo en la producción de bienes.

En Chile hay un poder enquistado muy peligroso

- En otro ámbito, ¿cómo observa la situación judicial de Jadue?, ¿siente que tras el proceso que enfrenta, podría proyectarse políticamente?

Me impresiona cómo los árboles no dejan ver el bosque, cómo la contingencia, muchas veces el el torbellino de contingencia y de cotidianeidad en la que vivimos, no nos deja tomar distancia y ver las cosas en su justa proporción.

Creo que la situación de Daniel Jadue es un caso un caso típico, clásico, y casi de manual de lawfare, es difícil no entender que es así. Además, pensemos que después de haberse concretado esta formalización, esta cocina que se armó para crear una formalización que impidiera que Daniel Jadue fuera candidato, o terminara su período como alcalde de Recoleta, ya hemos tenido suficiente a través del Caso Hermosilla.

Y ahora, de todos los casos que se han ido conociendo y todas las implicancias... está claro que en Chile hay un poder enquistado, extraño, un poder alieno, enquistado en las instituciones de manera tremendamente peligrosa.

Hubo un mecanismo para deshacerse de algunas personas

Entonces, a mí no me cupo de duda desde el comienzo, pero creo que mucha gente se puede dar cuenta ahora, de que había una maquinación para deshacerse de ciertos personajes.

Como hubo una para deshacerse del ministro (Sergio) Muñoz, y el caso de Daniel Jadue...

No sé cómo se va a resolver, porque si el objetivo final, oscuro, y tras bambalinas es sacarlo de la carrera política, eso da una dosis de incertidumbre sobre cuál va a ser el resultado final del proceso.

Pero a mí no me cabe la menor duda de que se trata de un montaje, no solamente evidente para quienes lo hemos oído muy de cerca, sino evidente a nivel mundial.

Jadue ha salido fortalecido de esta situación

Es muy vergonzosamente evidente que en Chile, no solamente hay justicia para ricos y para pobres, sino que hay justicia casi a la medida de los intereses de una clase dominante que ha perdido completamente la vergüenza.

Yo creo que Daniel Jadue ya ha salido fortalecido de esta situación.

Como ha sido, además, en la historia de la humanidad. Fíjense qué curioso que no hay ninguna persona que haya luchado realmente por mejorar las condiciones de vida de su pueblo, que no haya conocido la cárcel, la persecución.

Que sea una carta para el futuro depende, por una parte, de él. Creo que él es una persona que se debe a su pueblo, y también a su partido. Depende de cuáles sean los rumbos que tome la política chilena, y cuál sean también los rumbos que tome esta democracia que está profundamente enferma.

Cuando se habla de que las instituciones funcionan, a mí me da hasta un poco de susto. Porque si las instituciones funcionan en estas condiciones, yo no sé a qué árbol nos podemos arrimar, qué institución nos puede dar certeza de seguridad y protección.

[Te puede interesar] Historiador y el espaldarazo que le da al gobierno la reforma de pensiones: “Es un nuevo empezar”

[Te puede interesar] Crisis de acceso a vivienda: Casi 80% de menores de 35 cree que dificultad para tener una propiedad va al alza