Síguenos en: Google News
Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Seis horas en helicóptero con temperaturas bajo cero: Ministra relata viaje con Boric a la Antártica
Maisa Rojas y Gabriel Boric en la Antártica. Foto: Ministerio de Medio Ambiente.

Seis horas en helicóptero con temperaturas bajo cero: Ministra relata viaje con Boric a la Antártica

Por: María del Mar Parra | 11.01.2025
Varias horas en un helicóptero no presurizado a temperaturas bajo cero, acompañados de la primera mujer piloto chilena en volar al polo sur geográfico. Estos son algunos de los relatos de la expedición de la ministra de Medio Ambiente Maisa Rojas a la Antártica junto al presidente Gabriel Boric.

Luego de 30 horas de vuelo desde Santiago, incluyendo un tramo de seis horas en un helicóptero no presurizado a temperaturas bajo cero, el presidente Gabriel Boric se convirtió en el primer Jefe de Estado en pisar el polo sur geográfico, acompañado de la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, y una comitiva de autoridades y científicos.

[Te puede interesar] ¿Le llamas "Antártica" o "Antártida"? RAE indica cuál es la forma correcta de referirte al polo sur

El tramo en helicóptero estuvo a cargo de la capitana Natalia Henríquez Bravo, que a su vez se convirtió en la primera mujer piloto chilena en volar al polo sur geográfico. Al llegar al punto más austral de la superficie terrestre, ubicado a en una planicie glaciar de 2.800 metros sobre el nivel del mar, hacía -20 grados de temperatura.

[Te puede interesar] ¿Gastronomía chilena en riesgo? Científicos detectan múltiples virus en plantas de cilantro

En su retorno al continente blanco, Maisa Rojas se volvió a sorprender sobre todo con lo seco que es el ambiente, a diferencia de lo que se podría pensar de un lugar frío y cubierto de hielo. En entrevista con El Desconcierto, destaca el valor de la expedición Estrella Polar III tanto por su mensaje geopolítico como por el compromiso con la investigación científica y la conservación ambiental de la Antártica.

¿Qué relevancia tiene la visita de Gabriel Boric a la Antártica, en cuanto a la protección ambiental del continente?

La expedición fue importante en tres aspectos: fue un hito diplomático, científico y también medioambiental. Se enmarca en el compromiso de Chile con los principios del Tratado Antártico, que definen a la Antártica como un continente para la paz, para la ciencia y para resguardar su valor ambiental. Esto es central considerando que en los últimos años se han levantado voces que proponen explotar los recursos minerales que hay en la Antártica. Recordemos que en 2023 estuvimos en la península antártica con el Secretario General de las Naciones Unidas una semana antes de la COP 29, haciendo un llamado por la acción climática ante las consecuencias del calentamiento global que se materializan con claridad en la Antártica.

¿Cuáles son las líneas de investigación más importantes que está impulsando Chile en la Antártica?

Una de ellas es la que ejecutamos durante la expedición Estrella Polar III, donde hicimos un muestreo que incluye la península antártica, el glaciar Unión y el polo sur geográfico, para poder medir la presencia de microplásticos y también decarbono negro u hollín. Este último emana de camiones y buses que queman diésel y de la quema de leña, y aunque tiene una permanencia corta en el ambiente, puede derretir la nieve cuando se deposita sobre ella. A través de la Ley Marco del Cambio Climático tenemos un compromiso de reducir el carbono negro y medirlo es un primer paso para luego ir evaluando si aumenta y por qué. Otro aspecto es que como Ministerio de Medio Ambiente somos la secretaría técnica para todas las actividades que realiza Chile en la Antártica, y todas ellas se tienen que someter a una evaluación ambiental, incluyendo esta expedición.

¿Qué medidas se tomaron para reducir el impacto de esta expedición en el ecosistema antártico?

Justamente esta expedición se sometió a una evaluación ambiental bajo los principios del Tratado Antártico, y ahí se definen las medidas para reducir al máximo el impacto de la operación. Absolutamente todos los residuos que se generaron fueron llevados devuelta al continente para su gestión. Además, tuvimos la oportunidad de visitar la base científica estadounidense Amundsen – Scott; la única que se ubica en el polo sur y que implementa muy buenas prácticas de sustentabilidad, como el uso de energías renovables no tradicionales, formas innovadoras de generar agua potable con derretimiento de nieve y conocimientos en construcción con eficiencia térmica. Fue importante que el presidente Boric las conociera para nutrirnos de la experiencia de otros países y hacer la operación de nuestras propias bases cada vez más eficiente y sustentable.

Para las personas que viven en Chile es difícil sentirse conectados con la Antártica. ¿Qué te gustaría que las personas del país sepan sobre el continente blanco?

Lo primero que debemos saber es que Punta Arenas es una puerta de entrada a la Antártica y que la presencia de Chile en la península antártica existe hace muchos años. La punta sur del continente sudamericano en Tierra del Fuego es el punto más cercano al continente antártico, que se separó de Sudamérica hace 40 millones de años. No solo es el continente más frío, sino que también es el más seco porque siendo tan frio no hay evaporación y la atmósfera no tiene vapor de agua y no hay muchas nubes. Por esto es un excelente lugar para hacer investigación astronómica. Por sus condiciones extremas, en su interior existen organismos llamado extremófilos, que son cientos de bichitos muy pequeños adaptados a condiciones muy extremas, y que también conocemos en el altiplano del Desierto de Atacama.

¿Qué podemos conocer, a través de la ciencia en la Antártica, sobre nuestra realidad actual?

La ciencia antártica y el estudio de sus hielos nos permite conocer la evolución climática del planeta desde cientos de miles de años atrás, y entender que el calentamiento que estamos viviendo ahora es producto de la acción humana y es distinta y más acelerada que las fluctuaciones climáticas naturales. Por todo esto, Chile seguirá desarrollando la investigación científica antártica, y en Punta Arenas se va a construir el Centro Antártico Internacional, permitiendo una entrada directa de la ciencia al continente blanco, con el nuevo rompehielo que fue íntegramente construido en Chile por la Armada, y que seguirá fortaleciendo la ciencia chilena en la Antártica.