Especial de opinión en El Desconcierto: Las mejores columnas del 2024
Imagen diseñada con Ideogram

Especial de opinión en El Desconcierto: Las mejores columnas del 2024

Por: Gino Stock | 29.12.2024
Les compartimos una selección de 12 columnas que nos trasportan a cada uno de los meses de este 2024, y que narran -o profundizan- algunos de los tópicos más relevantes de cada periodo.

Ya estamos ad portas de un nuevo fin de año y, como corresponde, en El Desconcierto realizamos una selección con los mejores textos de opinión de este 2024. Para ello usamos un criterio editorial para escoger una columna por cada mes de este 2024.

Aunque cabe resaltar que en esta ocasión se consideraron solamente columnas que trataron -específicamente- sobre temáticas nacionales (ya que realizaremos otra compilación especial de columnas que abordan el acontecer internacional).

[Te puede interesar] VIDEO| “Marejadas anormales extremas”: Alejandro Sepúlveda pide máxima precaución ante evento de fin de año

Igualmente, tampoco se incluyeron columnas de autoridades, sino que se acotó la definición al marco de columnistas provenientes de la sociedad civil, aunque agradecemos la participación en este espacio a cada una de las y los diversos parlamentarios, subsecretarios y ministros y ministras, así como también de todas las personas del mundo académico, social o empresarial que compartieron sus reflexiones en este espacio, que pide exclusividad y novedad para publicar las columnas.

Pero, sin más que agregar, les dejamos la selección de columnas que esperamos no solo ayuden a generar una mirada más profunda de lo que fue este 2024, sino que nos acompañen en la proyección de un mejor 2025.

Enero: Propuesta Constitucional 2023: Crónica de una muerte anunciada

En esta columna los exconvencionales Camila Zárate y Francisco Caamaño analizaron el fracaso de la segunda propuesta de cambio Constitucional, la que estuvo al mando de la derecha, especialmente del partido Republicano, ya que contaban con la mayoría suficiente para formular un texto sin participación del oficialismo, el que finalmente no generó adhesión social.

En ese sentido los columnistas aseguran que este fracaso de aquella propuesta de Constitución, de corte más bien conservador, no podría ser interpretado como una victoria para el Gobierno o el oficialimsmo, ni que tampoco era un respaldo a la Constitución del 80', alertando de los problemas que aún quedaban sin resolver con este cierre, señalando específicamente que:

“El fracaso constitucional es el fracaso de la clase política actual, desde los partidos tradicionales a los expertos. Por lo demás, el voto “En Contra” tampoco significó un apoyo al gobierno ni a la actual Constitución.

Las urgentes necesidades sociales y ecológicas siguen pendientes. Creer que los estallidos sociales se detienen por decreto y relatos insustanciales, sin resolver sus causas primigenias es, a lo menos, ingenuo. Las posibilidades de los "no lo vimos venir", por su propia definición, son infinitas”.

Ver columna aquí: https://eldesconcierto.cl/2024/01/03/propuesta-constitucional-2023-cronica-de-una-muerte-anunciada

Febrero: Sebastián Piñera. Un balance político

Pierina Ferreti, Directora Ejecutiva del centro de pensamiento Nodo XXI, realizó un análisis de las luces y sombras del dos veces Presidente de Chile, cuyo fallecimiento -producto de un accidente en helicóptero- sorprendió al país a comienzos del mes de febrero de este 2024.

La columna desglosa el legado del mandatario, rescatando sus credenciales democráticas, pero sin olvidar sus problemas con los famosos conflictos de interés y situaciones reñidas con la legalidad en materia económica principalmente o su polémico actuar frente al conflicto mapuche, o el estallido social. Aunque también proyecta el efecto de su sensible fallecimiento para la derecha en sí. En ese sentido Ferreti indica que:

“No es exagerado afirmar que la derecha no-pinochetista ha perdido a su líder más importante y que su destino, como sector y como proyecto, dependerá de la determinación y claridad política de quienes se consideran parte de ese esfuerzo. Sin embargo, las señales no son claras.

Cada vez que se han cuadrado detrás de Republicanos, y estas ocasiones no han sido escasas, se aleja la posibilidad de que en Chile emerja y se consolide una derecha moderna, genuinamente liberal y decididamente democrática. Por la salud de la política de nuestro país, esperemos que sea una derecha de este tipo la que, finalmente, prevalezca”.

Ver columna aquí: https://eldesconcierto.cl/2024/02/12/sebastian-pinera-un-balance-politico

Marzo: Femicidios y el cuerpo eliminable

En la previa del 8M, día icónico de la conmemoración y lucha feminista, la cientista política Natassja de Mattos puso el dedo en la llaga respecto de uno de los aspectos más complejos y delicados de la sociedad moderna en lo que corresponde a la desigualdad, en perspectiva de género, y la hegemonía del patriarcado, como es la brutal prevalencia de casos de femicidio.

Respeto a esta tragedia, específicamente en nuestro país, la columnista apunta a que las cifras no han mostrado mejora en los últimos años, sino que se han mantenido mas bien estables. En esa línea relató que:

“En Chile, en 2022, de acuerdo con datos del OIG, hubo 43 mujeres víctimas de femicidio. El año anterior, 2021, hubo 44 y el anterior, también 43. Es decir que no ha habido variaciones y en los últimos años vivimos una realidad en que 1 mujer es asesinada por razones de género cada 8 días.

Esto es, en la lectura propuesta, que casi 4 mujeres al mes quedan sujetas a ser un cuerpo eliminable por parte de un orden social de dominación que las reprime cuando faltan a alguna de las formas impuestas para ellas”.

Ver columna aquí: https://eldesconcierto.cl/2024/03/07/femicidios-y-el-cuerpo-eliminable

Abril: Hermosilla es sólo un empleado de la clase dominante

En noviembre del 2023 el Caso Hermosilla (o Caso Audios), explotó generando una reacción en cadena que persiste hasta la actualidad, más de un año después.

A comienzos de abril de este año, una de las aristas daba que mucho que hablar, pues involucraba al director de la PDI, Sergio Muñoz, quien poco después dejaría ese cargo. En esas fechas el economista Roberto Pizarro fue más allá, y aseguró que:

“Misión cumplida” revelaba las probables gestiones de Hermosilla en las altas esferas del poder para favorecer el nombramiento de Muñoz. El abogado del gobierno del expresidente Sebastián Piñera iniciaba así una fructífera relación con el nuevo Director de la PDI, que le ha servido para obtener documentos judiciales reservados, con información privilegiada de utilidad para la elite. Corrupción en toda la línea.

Sin embargo, Hermosilla no es un caso excepcional en la corrupción creciente que vive el país. En realidad, él es un empleado de la elite económica y política, cuya crisis moral recorre nuestro país hace varios años.

(...) Desde la instalación de la dictadura, y a lo largo de la transición, el modelo económico y las instituciones estatales han beneficiado a la minoría dominante: a los grupos económicos, sectores de la clase política que les rinde pleitesía, junto a economistas y abogados serviles a esa minoría. Y, para defender sus negocios y beneficios, esa red de relaciones de la elite ha contaminado las instituciones estatales con la corrupción”.

Ver columna aquí: https://eldesconcierto.cl/2024/04/02/hermosilla-es-solo-un-empleado-de-la-clase-dominante

Mayo: Hacia un futuro laboral más justo: La lucha continúa por mejores condiciones laborales en Chile

Comenzando el mes de mayo se conmemoraba un nuevo Día de Las y Los Trabajadores. En ese contexto Silvia Silva, primera vicepresidente de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT) y presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarias/os de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (AJUNJI), se refirió a distintas deudas sociales con las y los trabajadores.

El problema eterno de las pensiones y las AFP, las deficiencias en el área de la salud, los conflictos en educación -especialmente inicial-, la ausencia de herramientas efectivas para la mejorar las condiciones laborales, como la negociación ramal, fueron algunos de los aspectos en los que profundizó la líder sindical, quien señaló que:

“Hoy, los dirigentes sindicales no son encarcelados ni asesinados como ocurrió en Chicago, aunque está muy reciente aún la experiencia en dictadura con la aberración de asesinato y condena a líderes de trabajadores.

Persiste de aquellos tiempos la prohibición a los dirigentes sindicales de ser electos en cargos de representación popular -que no afecta a ningún otro tipo de dirigente gremial- y el desconocimiento de la negociación ramal, que introduce equidad en las condiciones laborales al interior de un rubro.

Esto nos sitúa muy atrás de los países desarrollados, que reconocen el potencial redistributivo de la negociación ramal y la necesidad de equiparar el poder de empleadores y trabajadores para obtener mejores respuestas. De nuevo, nada de esto ha afectado la productividad”.

Ver columna aquí: https://eldesconcierto.cl/2024/05/01/hacia-un-futuro-laboral-mas-justo-la-lucha-continua-por-mejores-condiciones-laborales-en-chile

Junio: La política y el crimen organizado: La corrupción en las policías

A mediados de año la noticia sobre 13 Carabineros detenidos por diversos delitos en el barrio Meiggs generó gran revuelo, especialmente al darse en medio de la llamada crisis de seguridad, que en los últimos años ha tenido al país concentrado en el tema de seguridad.

Sobre ello, y la peligrosa corrupción al interior de las policías que se sabe tiende a facilitar el ascenso del crimen organizado, se refirió el experto en Ciencias Políticas, Marcelo Espinoza, en la tercera entrega de su saga de columnas que ahondó sobre diversos aspectos de este flagelo social. En la misma añadió que:

“Esta misma autonomía de la policía, esa falta de autoridad del poder democrático, hizo posible una corrupción sin parangón al interior de la institución, con consecuencias gravísimas para el control de la delincuencia.

Durante años la preocupación de los altos mandos no fue el combate al crimen organizado, sino apropiarse de los gastos reservados, gastos que debían destinarse a operaciones de inteligencia contra el crimen. Y esto fue posible ante la falta de control interno y externo”.

Ver columna aquí: https://eldesconcierto.cl/2024/06/01/la-politica-y-el-crimen-organizado-la-corrupcion-en-las-policias

[Te puede interesar] Ataque israelí al último gran hospital en el norte de Gaza es catalogado como inaceptable

Julio: El camino de la educación como prevención del delito

Sin lugar a dudas el tema de la seguridad fue uno más que recurrente en las páginas tanto de noticias como de análisis social, saturando medios de comunicación y redes sociales durante todo el año, y más.

En esa línea, y ante tanto bombardeo informativo, se hace necesaria una mirada más profunda, una perspectiva que vaya a buscar soluciones reales, aunque no sean inmediatistas ni populistas, como plantea Marcelo Trivelli, Presidente de la Fundación Semilla, quien asegura que:

“El tratamiento a las bandas juveniles debe darse en tres dimensiones: prevención, intervención y represión. Lamentablemente la represión es aquella que copa los discursos políticos y los medios de comunicación. Si bien es necesario aplicar la ley y castigar los delitos, para muchos jóvenes llega demasiado tarde pudiendo haberse enfrentado antes.

Además, ¿qué pasa después del castigo? La represión y el encarcelamiento juvenil no resuelve la actividad delictiva porque en un modelo sin valores éticos, basado en el consumo y un sistema mal financiado como el nuestro, la “producción” de jóvenes delincuentes será siempre más rápido que su encarcelamiento”.

Ver columna aquí: https://eldesconcierto.cl/2024/07/20/el-camino-de-la-educacion-como-prevencion-del-delito

Agosto: Desafiar el silencio: El abuso sexual es un problema político, social y sanitario

El caso de abuso sexual a una menor que implicó a Eduardo Macaya, padre del entonces diputado y presidente de la UDI, Javier Macaya, generó un remezón político y social, pero también muchos cuestionamientos sobre como se aborda el combate y la prevención ante la proliferación de estos casos.

En esa línea Camila León y Tiare Moreno, docentes de la Escuela de Enfermería, Universidad de Santiago de Chile (USACH), e refirieron a la necesidad de avanzar en una ley de Educación Sexual Integral (ESI), señalando que:

“Es fundamental poner el foco en la prevención del abuso sexual infantil y para eso debemos actuar ya, si queremos que este país avance, hay que empezar por respetar a quienes, hasta ahora, no han tenido voz ni participación en los espacios sociales. El sistema debe consolidarse en este sentido, no solo enfocarse en un objetivo reparatorio y curativo, sino preventivo, y para ello la ESI se ha convertido a nivel mundial en una herramienta que permite distinguir secretos, identificar violencias y obtener ayuda.

(...) Como enfermeras y académicas creemos que una ley de Educación Sexual Integral que se aplique desde la primera infancia, con un enfoque en la prevención de abusos sexuales, que aporte en la capacidad de reconocer y comunicar, generando desde los primeros años de vida el cuidado del propio cuerpo y la salud es sumamente necesaria”.

Ver columna aquí: https://eldesconcierto.cl/2024/08/02/desafiar-el-silencio-el-abuso-sexual-es-un-problema-politico-social-y-sanitario

Septiembre: Caso Hermosilla y el festival de acusaciones constitucionales

El Caso Hermosilla fue uno de los hitos que acompañó a las salas de redacción durante todo el año con sus esquirlas infinitas. A mediados del mes de septiembre la Acusación Constitucional contra ministros de la Corte Suprema era el último hito en una escalada que ahora involucraba a lo más alto del Poder Judicial.

Al respecto el Presidente de la Fundación Defendamos la Ciudad, Patricio Herman, no se guardó nada, afirmando que:

“En el sistema neoliberal vigente ya no se respeta la palabra empeñada, conocemos sentencias judiciales acomodaticias, dictámenes "vinculantes" de la Contraloría General de la República que se desacatan, las violaciones a las leyes y reglamentos están a la orden del día, abundan los delitos económicos, los fraudes de todo tipo, tráficos de influencias a través de lobbystas bien relacionados, informaciones privilegiadas, malversación y hurtos de fondos públicos e impunidad a todo evento.

Todo lo cual significa que la corrupción está instalada a buen recaudo. Estas impudicias son cometidas y/o avaladas, en gran medida, por todos aquellos actores privados que vociferan en contra de la llamada "permisología" en la tramitación de los actos administrativos”.

Ver columna aquí: https://eldesconcierto.cl/2024/09/16/caso-hermosilla-y-el-festival-de-acusaciones-constitucionales

Octubre: Los millones de Cubillos y el fantasma de la Universidad Iberoamericana

En octubre los aniversarios del plebiscito y del estallido social, las elecciones municipales, y el inicio del Caso Monsalve (que se convertiría en una creciente bola de nieve), se tomaron la pauta. Pero un caso destacó también en ese agitado mes, y sería nada menos que otra arista del Caso Hermosilla.

Particularmente respecto de los vínculos entre Chadwick, la derecha piñerista y la Universidad San Sebastián, que habría funcionado como una especie de caja pagadora laboral, y -entre todo ello-, la gota que rebalsó el vaso: el polémico sueldo de 17 millones en dicha universidad que recibía la exministra Marcela Cubillos. Al respecto Felipe Espinosa y Paz Gajardo ahondaron en otras polémicas de la otrora candidata a la alcaldía de Las Condes, apuntando que:

El caso de Marcela Cubillos no es un hecho aislado; es un reflejo de una estructura que necesita una revisión profunda y urgente. Mientras algunos se benefician de sueldos millonarios sin cumplir funciones académicas reales, miles de jóvenes en el país continúan siendo víctimas de un sistema que los margina y les niega oportunidades genuinas de desarrollo profesional.

El testimonio de los estudiantes de la Universidad Iberoamericana y la Universidad del Mar es solo la punta del iceberg. Representa a todos aquellos que, con esfuerzo y sacrificio, buscan un futuro mejor, pero que son invisibilizados por una élite que, desde sus posiciones de poder, decide en función de intereses propios y no del bien común”.

Ver columna aquí: https://eldesconcierto.cl/2024/10/09/los-millones-de-cubillos-y-el-fantasma-de-la-universidad-iberoamericana

Noviembre: Las monstruosas utilidades de las AFP en 2024

La reforma previsional y la discusión sobre el rol de las AFP en la misma, con una campaña publicitaria multimillonaria y muy cuestionada por diversos sectores orientada a buscar su rechazo, fueron sin lugar a dudas un tema recurrente en el debate político, y lo sigue siendo durante este fin de año.

En ese contexto Jorge Molina realizó una detallada descripción de las utilidades de las administradoras de fondos previsionales, pero no se quedó en ellos solamente, sino que también añadió información al detalle sobre la propiedad de cada una de ellas, es decir sus dueños y dueñas. En el informativo texto el columnista indicó que:

“De acuerdo a Recaredo Gálvez (Fundación SOL), un aspecto central es la baja cantidad de competidores que se disputan el 10% del sueldo de los trabajadores. Según los datos de la Superintendencia de Pensiones, entre 1981 y 2017 la cantidad de AFP existentes tuvo un crecimiento inicial para luego reducirse drásticamente. En 1990 existían 14 AFP. El punto de mayor cantidad de oferentes se alcanzó entre 1993 y 1994, con 21 administradoras. Desde 1995 la tendencia fue decreciente, llegando en 2017 a siete AFP.

El volumen de ganancias de las AFP consiste en observar la rentabilidad sobre patrimonio que han obtenido, pues esta se puede entender como la utilidad de la empresa en relación a su tamaño. Telón: en los últimos 20 años la rentabilidad sobre el patrimonio de las AFP alcanza un promedio anual de 25,7%, lo cual es elevadísimo para cualquier tipo de negocio”.

Ver columna aquí: https://eldesconcierto.cl/2024/11/11/las-monstruosas-utilidades-de-las-afp-en-2024

[Te puede interesar] Lavin y Peñaloza en la mira tras $45 mil millones de pagos de horas extras en Las Condes en 6 años

Diciembre: La ofensiva empresarial en contra de organizaciones de derechos humanos

En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, el abogado José Aylwin Oyarzún develó un complejo hecho, los intentos de algunos grupos empresariales por deslegitimar a organizaciones sociales dedicadas a la defensa del medioambiental cuestionando su financiamiento, e insinuando que este vendría de empresas competidoras extranjeras, como en el caso del sector salmonero.

Ante esto el columnista apuntó hacia lo espurio de dicha argumentación, no solo lejana a la realidad, sino que colindante con el cinismo y la contradicción. En ese sentido, en el texto aseguró que:

“Sin poner en duda la necesidad de la trasparencia de toda iniciativa humana que involucre recursos financieros, cualquiera sea el sector del que provenga, la ofensiva empresarial aquí referida resulta además de contradictoria, preocupante. Contradictoria, toda vez que proviene de un sector que, lejos de haber sido adalid de la trasparencia, ha estado involucrado en el pasado, y en no pocos casos hasta la fecha, en estrategias ilícitas, mas cercanas a la oscuridad que a la luz.

(….) Más allá de las evidentes contradicciones éticas del mundo de la empresa, quienes a través de sus representantes en el parlamento o a través de la prensa abogan por sus intereses e impulsan esta ofensiva en contra de las organizaciones defensoras de derechos humanos, resulta preocupante el desconocimiento, o falta de comprensión en ellas existente, respecto al rol que dichas organizaciones cumplen en una sociedad democrática, así como sobre la obligación del Estado no solo de proteger su accionar, sino también de promoverlas”.

Ver columna aquí: https://eldesconcierto.cl/2024/12/10/la-ofensiva-empresarial-en-contra-de-organizaciones-de-derechos-humanos