A propósito de las inundaciones: El caso de

A propósito de las inundaciones: El caso de "Valle La Reserva"

Por: Patricio Herman | 25.06.2024
El proyecto "Valle La Reserva" ha sido conocido por todo el país gracias a los noticiarios de televisión que han mostrado la tragedia de familias que hace poco tiempo compraron viviendas que tienen valores superiores a las UF 4.000.

Con motivo de los aguaceros caídos últimamente, con fecha 21/06/2024 denunciamos en la Contraloría General de la República lo que está sucediendo en la comuna de Isla de Maipo con el anegamiento producido en el loteo habitacional “Valle La Reserva”, de la Inmobiliaria del mismo nombre, consignándose en el permiso de edificación N° 4 del 17/01/2013 que los representantes legales son Rodrigo Donoso y Andrés Alemparte, el arquitecto proyectista es la empresa González Vergara Asociados y la constructora la empresa Concreta.

[Te puede interesar] Diputado Brito y copy-paste en Comisión de Pesca: “Esto ha permitido que se saquen las caretas”

Según la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) todos ellos son los responsables de las fallas constructivas o de diseño y deben responder a las familias afectadas.

El proyecto "Valle La Reserva" ha sido conocido por todo el país gracias a los noticiarios de televisión que han mostrado la tragedia de familias que hace poco tiempo compraron viviendas que tienen valores superiores a las UF 4.000, incluso el Gobernador Orrego anunció acciones para buscar a los responsables.

Quienes procedieron mal son varios, privados y públicos. Para empezar, es importante saber que el proyecto se ubica en un sector con riesgo de afloramiento de aguas subterráneas debido a la escasa profundidad a la que se encuentra el nivel freático bajo la superficie del terreno.

Anteriormente el terreno era agrícola y contaba con canales de riego. En segundo lugar, es clave mencionar que el sector no cuenta con una red primaria de colectores de aguas lluvias y que pese a eso está definido como urbano, permitiéndose entonces diversidad de construcciones sin la infraestructura mínima dado el escenario de cambio climático que enfrentamos. 

Eso es lo mismo que ocurrió en diversos sectores de la periferia de Santiago, como en Gran Avenida, que todos los años se inunda con las lluvias. En simple, no debe definirse como urbano un sector que no cuenta con una red primaria de colectores de aguas lluvia. Según la ley N°19525, el MOP es el responsable de planificar y ejecutar esas obras.

[Te puede interesar] 25 de junio, el exterminio y Colonia Dignidad

Dado lo anterior, en el proyecto de urbanización se consideró la canalización subterránea de las aguas de riego (con cañerías de hormigón) y se implementó una solución de aguas lluvias consistente en sumideros y colectores que descargan, provisoriamente, en zanjas de infiltración ubicadas en áreas verdes y aceras del loteo.

Las zanjas de infiltración están cubiertas (no son visibles) y se utilizan típicamente como plazas en cada barrio. El sector de calle Jaime Guzmán, donde se han producido los mayores anegamientos, es un punto bajo del loteo y la empresa de ingeniería responsable del diseño del proyecto de aguas lluvias (Maihue) propuso como solución un colector de emergencia en caso de falla del sistema de zanjas de infiltración. Dicho colector no cumple los criterios de diseño del SERVIU y descarga en un canal de regadío en el cruce de calle Coronel Cruz y Callejón Álvarez.

Según la documentación disponible, al menos en teoría, el loteo Valle La Reserva no debería tener problemas de anegamiento pues el sistema fue diseñado para una lluvia de hasta 90 mm en 24 horas. Pero ya en 2023 se produjeron anegamientos y con los últimas precipitaciones la situación ha sido peor, dejando barrios enteros del loteo inundados con el consiguiente colapso del alcantarillado.

No es evidente cual es la razón de los anegamientos, pero se podría especular que se debe a errores constructivos de los colectores, de los canales de aguas de riego o de las zanjas de infiltración que debieron ser detectados por el SERVIU o bien a la falta de mantenimiento preventivo o correctivo de esa infraestructura.

Según la ley N° 19525, el SERVIU sería el encargado de realizar el mantenimiento de las obras de aguas lluvias en la red secundaria, en particular las del proyecto en comento. Pero no disponemos de indicios de que esa labor preventiva se haya realizado o que la haya realizado la propia inmobiliaria. El mantenimiento incluye el cambio de material de relleno de las zanjas cuando estas se colmatan con partículas finas del agua.

Por otro parte, a través de las zanjas de infiltración y del canal de regadío donde descarga el colector de emergencia, se habrían contaminado las aguas subterráneas con aguas servidas, lo que debería ser sancionado por la Superintendencia del Medio Ambiente pues implica un incumplimiento de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto.

[Te puede interesar] Tras 1.900 días de cárcel fundador de WikiLeaks logra acuerdo con EEUU y es liberado

En otro tema, gracias a que no prosperó el gentil ofrecimiento que Gonzalo Migueles, pololo de la ministra de la Suprema, Ángela Vivanco, le formuló al fiscal regional de Aysén, Carlos Palma, para que ocupara el cargo de fiscal regional centro norte, incluyendo un doctorado, en reemplazo de Xavier Armendáriz, el jueves 20/06/2024 conforme a la ley de lobby, a pesar de que este columnista no ejerce ese interesante oficio privado, se le solicitó a éste una entrevista con motivo de la querella criminal en contra de los funcionarios municipales que cursaron los permisos de los guetos verticales en Estación Central

Y finalmente, ayer lunes supe que Julian Assange llegó a un justo acuerdo con el gobierno de EEUU, en orden a que no será extraditado a ese país, lo cual consideramos que es un triunfo de la libertad de expresión, lo que nos alegró sobremanera y por ello hemos querido expresarlo en esta columna de opinión. 

Crédito foto: Agencia Uno