Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
“Habla como si la crisis del agua no existiera”: Vecinos de Cerrillos responden a crítica de Kast por rechazo a datacenter

“Habla como si la crisis del agua no existiera”: Vecinos de Cerrillos responden a crítica de Kast por rechazo a datacenter

Por: María del Mar Parra | 28.11.2025
Vecinos que se resistieron al datacenter en Cerrillos critican falsedades en las declaraciones de Kast, declaran que el centro no iba a generar más de 50 empleos directos y que consumiría cientos de litros de agua por segundo sin considerar la crisis climática e hídrica.

Durante el primer debate presidencial desde la primera vuelta entre los candidatos presidenciales José Antonio Kast y Jeannette Jara, un tema ambiental salió a la palestra de forma inesperada: la construcción de datacenters en Chile y el impacto que pueden generar por su uso intensivo de agua.

[Te puede interesar] Montañistas muestran el polvo minero que está oscureciendo los glaciares en la cordillera de Santiago

Fue Kast quien explicó que proponía bajar los impuestos, “para mantener más recursos y crecer, y que no se repita la situación que se dio en Cerrillos”. Esto, aludiendo al proyecto para instalar un centro de datos que despertó un fuerte rechazo por parte de organizaciones vecinales.

[Te puede interesar] Aumentar la inversión sin destruir la naturaleza: La disputa ambiental para la segunda vuelta entre Kast y Jara

Según el candidato, el proyecto fue bloqueado y “se fue a otra comuna, y el acalde de Cerrillos se quedó sin recursos” para enfrentar el problema del campamento Nueva Amanecer en la comuna.

Organizaciones de vecinos de Cerrillos levantaron la voz indicando falsedades en el discurso de Kast, ya que recalcan que el proyecto se rechazó pero no se movió a la comuna de Padre Hurtado sino que se trata de proyectos distintos, uno de Google y otro de Amazon. También sostienen que el conflicto socioambiental se dio antes de que se instalara el campamento Nuevo Amanecer.

Desarrollo y agua

Pero sobre todo, indican que la resistencia que levantaron las y los vecinos de Cerrillos no tiene que ver con oponerse al desarrollo tecnológico sino a proteger las fuentes de agua de las que depende la población de la comuna en un contexto de crisis hídrica y cambio climático que promete agudizar esta situación en las próximas décadas.

Esta preocupación, señalan, fue respaldada por el Tribunal Ambiental, que retrotrajo el permiso ambiental que había obtenido el proyecto, ya que no se había considerado el cambio climático para calcular el impacto hídrico que tendría el datacenter. Para enfriar sus instalaciones, el proyecto calculaba consumir 169 litros de agua por segundo.

Por último, cuestionan los recursos a los que alude Kast y que serían el beneficio del datacenter para la comuna de Cerrillos. El proyecto actual, según su Declaración de Impacto Ambiental, tendría mayor mano de obra durante la fase de construcción de dos años, pero luego emplearía solamente a 50 personas.

Este cuestionamiento a la empleabilidad que generan los centros de datos no es aislada. El medio especializado en tecnología Rest of the World analizó 17 proyectos de datacenters en evaluación ambiental en Chile desde 2012 y concluyó que todas las iniciativas sumadas contratarían a 1547 personas a tiempo completo en total.

La huella hídrica de los datacenters que se están instalando aceleradamente en América Latina, han despertado alertas entre autoridades regionales y la resistencia de organizaciones vecinales y comunidades en distintos países como Chile, Brasil y México.