Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Dejar el diésel atrás: Conoce cuatro soluciones móviles chilenas que utilizan energías limpias y reducen emisiones
Foto: cedida

Dejar el diésel atrás: Conoce cuatro soluciones móviles chilenas que utilizan energías limpias y reducen emisiones

Por: Pablo Oyarzún | 26.11.2025
Con más de 10,5 GW fotovoltaicos instalados y un calendario de licitaciones en expansión, el país enfrenta un escenario donde los sistemas autónomos están desplazando tecnologías fósiles en seguridad, iluminación y operaciones críticas, por ejemplo, mediante semáforos solares móviles.

La industria energética chilena enfrenta un punto de inflexión. Según cifras recientes de la Comisión Nacional de Energía, la capacidad solar supera los 10,5 GW, equivalente a un tercio de la potencia eléctrica nacional. Este crecimiento, sumado a un repunte sostenido de la demanda y a una agenda regulatoria que impulsa nuevas adjudicaciones de suministro, está impulsando la adopción de soluciones móviles que operan sin combustibles, sin ruido y sin conexión a la red.

En este contexto, BLP Chile, compañía referente en estas materias, perfila cuatro desarrollos que, de acuerdo a su fundador, Víctor Belmar, responden a un mercado que exige flexibilidad y reducción acelerada de emisiones. “En 2026 veremos un salto importante hacia tecnologías que no dependan del diésel y que permitan operar en zonas donde la red es insuficiente o inexistente”, indica. El ejecutivo sostiene que la combinación de paneles bifaciales y baterías de litio “ha alcanzado niveles de competitividad que hace cinco años eran impensados”.

[Te puede interesar] Encuentro IWLiME 2025 en Antofagasta: Producen las primeras baterías de litio y marcan nuevo hito para la industria

Energías limpias

En esta línea, la Torre Solar de Iluminación encabeza las innovaciones que buscan desplazar equipos a combustión en faenas mineras, obras y logística. Dotada de paneles fotovoltaicos plegables, baterías de alto rendimiento y proyectores LED de gran potencia, almacena energía durante el día y opera toda la noche de forma automática. Belmar afirma que esta tecnología “elimina emisiones, riesgos por derrames y costos asociados al abastecimiento de combustibles, destacando además que el sistema de control “optimiza la autonomía y reduce la necesidad de mantenciones”.

Por su parte, la Torre Solar de Televigilancia avanza en una línea similar. Incorpora cámaras PTZ, sensores perimetrales, iluminación de seguridad y conectividad mediante 4G, 5G, radio o internet satelital, lo que permite monitoreo continuo incluso en entornos aislados. Desde el equipo técnico comentan que la integración satelital “ha ampliado la cobertura de vigilancia en áreas donde no existe infraestructura básica”. Para Belmar, esta solución responde a una demanda creciente por seguridad autónoma en minería, obras viales y zonas rurales.

Semáforo Solar Móvil.
Semáforo Solar Móvil. Foto: cedida

En tanto, el Semáforo Solar Móvil surge como alternativa para gestionar el tránsito en obras temporales y contingencias viales. Equipado con luces LED y un controlador programable, el sistema se alimenta exclusivamente con energía solar y puede enlazarse de manera inalámbrica con otra unidad para coordinar tiempos en desvíos o tramos extensos. “Permite asegurar continuidad operacional sin depender de generadores y facilita la gestión vial en puntos críticos”, comenta la compañía.

[Te puede interesar] Chile se convierte en país del mundo con más porcentaje de energía solar en su matriz energética

El cuarto desarrollo es Solar Nomad, una plataforma tipo container de 20 o 40 pies que actúa como una central eléctrica portátil. Equipado con paneles bifaciales, baterías de litio y salidas monofásicas, bifásicas o trifásicas, está diseñado para suministrar energía en campamentos, zonas aisladas o emergencias. Belmar releva que esta solución “elimina la dependencia del diésel en operaciones donde tradicionalmente no existía alternativa limpia”, añadiendo que su fabricación nacional “permite incorporar criterios de economía circular y reducir plazos de entrega”.

Tecnologías para el futuro

Finalmente, BLP Chile proyecta que estas tecnologías serán relevantes en un contexto donde la red eléctrica enfrenta limitaciones de transmisión, mayor proporción de energías variables y objetivos climáticos más estrictos.

“Las organizaciones que incorporen soluciones autónomas estarán mejor preparadas para un escenario de mayor demanda y mayor presión regulatoria”, concluye Belmar. Desde su perspectiva, el 2026 marcará un cambio estructural donde la energía solar móvil dejará de ser una innovación y pasará a ser una infraestructura esencial.

[Te puede interesar] Congreso Futuro 2026 convoca tres premios Nobel y 120 expertos a pensar devenir humano en plena aceleración tecnológica