Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Victimización sube levemente, pero la violencia en los robos cae y mejora la sensación de seguridad en Santiago según estudio
Agencia Uno

Victimización sube levemente, pero la violencia en los robos cae y mejora la sensación de seguridad en Santiago según estudio

Por: Horacio Gutiérrez Areyte | 24.11.2025
CORPA detecta un panorama mixto: la victimización sube levemente, pero la violencia cae y la sensación de seguridad mejora. Los robos se desplazan hacia el transporte y la percepción sigue marcada por el clima informativo más que por experiencias directas.

El más reciente estudio de CORPA Estudios de Mercados muestra un escenario menos lineal del que suele instalarse en el debate público sobre seguridad: aunque la victimización sube levemente en la Región Metropolitana, la violencia asociada a estos robos cae de manera importante y la sensación de seguridad experimenta su mejor registro en más de un año.

El panorama se aleja así de los discursos que intentan instalar una crisis homogénea o en escalada permanente.

La medición —realizada en septiembre y octubre de 2025 a 633 habitantes de Santiago entre 18 y 55 años— señala que los hogares que declaran un robo o intento de robo en el último mes pasan de 21% a 23%.

Sin embargo, el uso de violencia en esos hechos muestra una caída notoria: baja de 49% a 40%, una disminución estadísticamente relevante que va a contrapelo de las narrativas que asocian delito a violencia creciente.

[Te puede interesar] Chile desarrolla un nuevo tipo de cable que no propaga el fuego y protege instalaciones críticas

Según Pavel Castillo, gerente de Intelligence de CORPA, este aumento en robos sin violencia responde a dinámicas de movilidad y consumo más estables, que abren oportunidades para delitos de ocasión.

“Los robos de oportunidad se han intensificado en entornos donde las rutinas se mantienen constantes, lo que amplía las ocasiones de delito sin necesariamente implicar mayor agresividad”, explica.

El estudio también detecta un desplazamiento geográfico de los robos: los hechos en la vía pública caen de 60% a 49%, mientras que los registrados en transporte público suben de 28% a 33%.

Para Castillo, esta tendencia muestra una criminalidad más móvil y asociada al tránsito cotidiano, más que a un deterioro generalizado de los barrios.

En la dimensión emocional, la encuesta también aporta elementos que complejizan la conversación.

Quienes se sienten seguros suben de 22% a 23%, y quienes se sienten muy seguros pasan de 9% a 11%, el porcentaje más alto desde mediados de 2024.

[Te puede interesar] Comité Científico propone ampliar veda de la merluza austral por sobreexplotación y pescadores artesanales celebran la medida

Incluso crece el grupo que percibe mejoras respecto al mes anterior, de 7% a 8%, pese a que también aumenta —aunque levemente— el porcentaje que declara sentirse menos seguro.

Mariángeles Cifuentes, directora de Estudios en CORPA, apunta a un factor clave para entender esta dualidad: la percepción no depende exclusivamente de experiencias personales.

“Mientras algunos sienten que la situación mejora, otros siguen viviendo con temor. Muchas veces, ese miedo no surge de la experiencia directa, sino de la exposición permanente a noticias sobre delincuencia, que pueden reforzar la sensación de inseguridad”, señala.

El estudio entrega así un mensaje relevante para el debate político: la realidad delictual no es monolítica.

No todo sube ni todo empeora. Hay variaciones, tendencias mixtas y señales de avance en dimensiones clave como la violencia y la sensación de seguridad.

[Te puede interesar] Sabían que la venta de departamento estaba caída y aún así lo hicieron firmar y pagar gastos: Corte ordena restituir $3,5 millones