Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Guardaparques con sueldo mínimo y sin infraestructura: Alertan abandono de áreas protegidas tras tragedia en Torres del Paine
Torres del Paine. Foto: Agencia UNO.

Guardaparques con sueldo mínimo y sin infraestructura: Alertan abandono de áreas protegidas tras tragedia en Torres del Paine

Por: María del Mar Parra | 24.11.2025
En medio de las investigaciones por la muerte de cinco turistas en Torres del Paine, desde el sindicato de guardaparques apoyan a los trabajadores del área protegida y acusan un problema estructural de falta de guardaparques y de recursos para administrar miles de hectáreas de naturaleza.

Mientras avanza la investigación para determinar responsabilidades sobre la trágica muerte de cinco turistas en Torres del Paine, han revivido debates sobre la presión del turismo y la falta de protocolos de seguridad coordinados. Pero también se ha vuelto a hablar sobre un problema que genera protestas o paros de guardaparques frecuentemente: la falta de financiamiento y de personal para proteger la naturaleza que está bajo tutela del Estado.

[Te puede interesar] Visones llegan a áreas protegidas cada vez más aisladas de Chiloé y se comen todo a su paso

“Una vez más, se ha depositado exclusivamente en la vocación, el sacrificio y el profesionalismo del personal de CONAF y de las y los guardaparques, la responsabilidad de sostener, en condiciones de profunda precariedad, una labor que es esencial para el país”, se critica en un comunicado del Sindicato nacional de guardaparques, trabajadores, técnicos y profesionales de las áreas protegidas de Chile.

[Te puede interesar] Alcalde de Buin que apoyó a Kast contrató por $48 millones a empresa de electo diputado republicano, Diego Vergara

En el comunicado, desde el sindicato lamentan la tragedia y entregan sus condolencias a las familias, además de pronunciar su apoyo irrestricto a los guardaparques de Torres del Paine, que “cumplen rigurosamente con sus deberes, actuando con profesionalismo, compromiso y vocación que caracteriza su labor, incluso bajo condiciones operacionales y climáticas altamente adversas”.

[Te puede interesar] Denuncian 150 faenas irregulares de extracción de áridos en cuatro comunas de Tarapacá, aumentando riesgo de aluviones

Entre otras situaciones, hablan de un “abandono histórico de las áreas protegidas”, que no atribuyen a una sola administración sino a un problema estructural que se arrastra desde hace años. En efecto, guardaparques a lo largo de todo Chile han realizado paros y protestas frecuentes además de exponer sus puntos en el Congreso y en otros espacios de diálogo, incluso con el apoyo de la directiva de Conaf, sin lograr avances para cerrar la brecha de financiamiento y recursos que se calcula para las áreas protegidas.

Brecha de guardaparques

Con cerca de 500 guardaparques permanentes, se estima que aproximadamente hay un guardaparques por cada 36 mil hectáreas, mientras que la recomendación internacional es de un funcionario por cada 2600 hectáreas. Un estudio de 2022 rankeó a Chile dentro de los 15 países con menos guardaparques por hectárea protegida.

En cuanto al financiamiento, un informe del Centro de Estudios Públicos de 2023, calcula una brecha operacional de entre $44 mil millones y $57 mil millones, y una brecha de inversiones de entre $67 mil millones y $87 mil millones para la gestión y cuidado de la naturaleza en estas áreas. Otro informe de la fundación Terram calcula que el financiamiento por hectárea de naturaleza protegida por el Estado cayó de US$ 2,26 en 2017, a US$ 1,26 en 2025.

Durante los próximos años, los guardaparques pasarán a ser parte del nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas que está en proceso de instalación. Según ha declarado la Ministra de Medio Ambiente, cuando empiece a operar el servicio en 2027 se van a duplicar los guardaparques.

Para Álvaro Aguilar, presidente del directorio del sindicato de guardaparques, este proceso debe ir acompañado de una inversión en infraestructura ya que hoy en día “la infraestructura es deficiente. Muchos guardaparques duermen en conteiner y hacen sus necesidades en pozos sépticos, no hay electricidad, no hay medios para hacer los cambios de turno en buenas condiciones. Si se inyectan 500 guardaparques más en las condiciones actuales, esto colapsa”, alerta.

Además, declara que hoy en día los guardaparques con décadas de carrera logran sueldos de $800 mil mientras que decenas de guardaparques transitorios ganan $500 mil al mes, en lugares como la región de Magallanes “donde el kilo de papas te sale $ 5 mil y el alojamiento más barato sale $600 mil, y se tienen que reunir entre 5, 6 o 7 para arrendar”.

“El SBAP viene a dar soluciones, pero no es la varita mágica y ocurrirá en 2027. No podemos seguir hasta ese entonces con estas precariedades porque seguirá habiendo muertes. Los guardaparques están expuestos a situaciones como el narcotráfico y el robo de vehículos en el norte  o los incendios forestales en el centro del país”, ejemplifica Aguilar.