Hijos de Julia Chuñil, pescadores, científicos y hasta Juan Carlos Bodoque alzan la voz desde el país en la COP 30 en Brasil
Aunque Chile contribuye mínimamente a la crisis climática global con sus emisiones contaminantes, el país ha tomado un rol protagónico en negociaciones climáticas internacionales de los últimos años, no solo desde el Estado.
En la COP 30 que se está celebrando, científicos, comunidades mapuche, defensores ambientales y agrupaciones de jóvenes del país llegaron a Brasil para tender redes, levantar demandas y proponer soluciones para reducir el calentamiento global y adaptarse a sus consecuencias.
Julia Chuñil presente
Una de las presencias más emblemáticas de Chile en la COP 30 fue la de los hijos de la dirigenta ambiental mapuche Julia Chuñil, que llegaron a Brasil y se reunieron con la hija de la defensora hondureña Berta Cáceres, para alertar por la creciente violencia contra quienes defienden la naturaleza en la región.
Cáceres, perteneciente al pueblo lenca de Honduras, fue asesinada en 2016 mientras lideraba la resistencia de su comunidad contra un proyecto hidroeléctrico. Por su asesinato han sido condenadas ocho personas, incluyendo sicarios, empleados de la empresa titular del proyecto y miembros del ejército nacional.
Chuñil, por su parte, lleva desaparecida más de un año en medio de un conflicto de tierras y protección de bosque nativo, donde la dirigenta habría recibido amenazas por parte de un empresario forestal con interés en talar el bosque.
Latinoamérica es la región del mundo con más asesinatos de defensores y defensoras ambientales. Se trata de una tendencia que se mantiene hace años. En 2024, 120 personas que lideraban luchas ambientales fueron asesinadas en la región. Indígenas y campesinos están entre los grupos más amenazados.
Ley Lafkenche
Otras comunidades mapuche también están presentes en Brasil, para dar a conocer sus experiencias protegiendo los modos de vida tradicionales, la pesca y la biodiversidad costera, con la creación de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) a través de la Ley Lafkenche.
Durante 2024 y 2025, esta ley ha sido fuertemente cuestionada en el país por parte de la industria salmonera y de actores políticos que están impulsando proyectos para transformar la ley. Las comunidades locales han acusado campañas incentivadas por las salmoneras para crear resistencia en contra de los ECMPO con información falsa.
La creciente polarización con respecto al tema ha resultado en una mayor violencia contra defensores ambientales mapuche que han recibido amenazas de muerte o que han sido víctimas de agresiones en el contexto de solicitud de estos espacios.
Bodoque y la juventud
Durante la COP, jóvenes de Chile y Latinoamérica también tomaron el liderazgo al lanzar el LATAM Youth Energy Transition Hub; una iniciativa que reúne a jóvenes líderes de la región, con organizaciones y expertos para impulsar que la transición hacia energías limpias se haga de forma que reduzca en vez de intensificar brechas y desigualdades sociales.
Durante el lanzamiento, se presentó la campaña “Emergency Brake” del Hub global contra el metano, a través de videos donde Juan Carlos Bodoque de 31 minutos alerta de forma cercana para jóvenes, sobre el problema del metano; el segundo gas de efecto invernadero más importante del mundo.