Estudio grafica las dificultades económicas de los chilenos: Casi la mitad de los hogares no llega a fin de mes
Las dificultades que enfrentan la mayoría de los hogares chilenos donde el dinero no les alcanza para llegar a fin de mes y deben endeudarse para comprar alimentos, fue el punto central del estudio “Claves Ipsos” revelado este miércoles.
De acuerdo a esta encuesta realizada a 1.000 personas sobre sus opiniones y comportamientos respecto a temas de interés para el país, quedó graficado que el 45% de los hogares en Chile dice que sus ingresos no alcanzan hasta fin de mes, y un 72% mantiene deudas.
No hay capacidad de ahorro
De acuerdo a Ipsos, familias en nuestro país establecen que al día 15 del mes, el 11% de los hogares ya no contaría con ingresos, quedando todavía medio mes para lograrlos.
Al día 20, el 31% llega a esta misma situación, la cual se agudiza en el tramo de hogares con máximo $500.000 de ingresos, donde el 48% sencillamente no tiene dinero cuando aún restan 10 días para acabar el mes.
“También se preguntó sobre la disponibilidad de ingreso o de dineros recibidos por diversos medios a nivel individual, siendo 49% quienes indicaron personalmente no les alcanza para llegar a fin de mes”, precisó Ipsos.
Las mujeres son las que más sufren con esta situación en un 54%, seguidas de personas en hogares C3 y D que llegan al 54% también. Quienes viven en hogares con ingresos de $500.000 o menos son el 61%.
Sólo un 19% declara contar con ingresos que le permiten guardar dinero cada mes.
Endeudarse para comer
Las personas plantearon que, para poder llegar a fin de mes comprando alimentos, el 46% acude a trabajos extras, el 43% usa los ahorros que tiene, pero el 41% se endeuda en tarjetas o la línea de crédito. Un 36% asegura recibir ayuda económica de familiares o amigos y el 32% debe decidir qué cuenta dejar de pagar.
Sobre esa problemática, la directora de Estudios de Ipsos Chile, Alejandra Ojeda, dijo que “los hogares en Chile resienten el aumento de precios que sobrevino post pandemia, con la crisis inflacionaria mundial y que los golpea hasta el día de hoy”.
“Observan cómo sus ingresos disminuyeron en poder adquisitivo, frente a lo que han debido ajustarse a usando distintos recursos. Lo más alarmante es que las principales estrategias para lograr llegar a fin de mes están altamente concentradas en generación de nuevas deudas, lo que a largo plazo resulta insostenible”, añadió.