Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Fatiga laboral: Las 8 señales de que podrías sufrir un burnout y 4 tips para no estallar en tu trabajo

Fatiga laboral: Las 8 señales de que podrías sufrir un burnout y 4 tips para no estallar en tu trabajo

Por: Nicole Donoso | 06.11.2025
Aunque cualquiera puede verse afectado por el agotamiento, los expertos advierten que los trabajadores jóvenes —especialmente de la Generación Z— son hoy los más vulnerables a la fatiga laboral de fin de año, debido a la alta presión por destacar profesionalmente y a la dificultad para desconectarse del trabajo.

Con el cierre del año y la presión por cumplir metas, muchas personas experimentan un cansancio extremo que no desaparece ni con descanso. Este fenómeno, conocido como fatiga laboral de fin de año, puede afectar seriamente la salud física y mental si no se detecta a tiempo.

El académico de la Facultad de Psicología de la Universidad UNIACC, Felipe Bravo Duarte, explica que este tipo de agotamiento no es el mismo que el cansancio cotidiano.

“Del cansancio habitual podemos recuperarnos con descanso: al llegar a casa, dormir bien o tener un fin de semana tranquilo. En cambio, la fatiga laboral es persistente y el descanso convencional no la alivia”, señala el especialista.

[Te puede interesar] Kaiser y su acto de campaña en Maipú: Desde “el elegido de Dios” a prometer estatuas de dictador Pinochet

¿Cómo identificar la fatiga laboral?

La fatiga laboral se manifiesta a través de señales físicas y emocionales que indican un desgaste prolongado. Entre los síntomas más frecuentes se encuentran:

  • Cefaleas o dolores de cabeza recurrentes.

  • Dolor muscular o tensión en el cuerpo.

  • Insomnio o dificultades para dormir.

  • Molestias digestivas.

  • Falta de motivación, irritabilidad o apatía emocional.

El especialista recomienda también estar atentos al entorno: “Cuando familia, amigos o colegas nos dicen que nos ven apáticos, emocionalmente planos o ‘amargados’, es momento de hacer una pausa y evaluar nuestra situación”.

El síndrome de burnout

El síndrome de burnout, o agotamiento profesional, está estrechamente ligado a la fatiga laboral crónica. Según Bravo, este cuadro se expresa en tres dimensiones:

  1. Cansancio emocional, reflejado en apatía y pérdida de entusiasmo.

  2. Despersonalización, cuando se pierde la empatía y las personas son vistas como “números”.

  3. Baja realización personal, cuando el trabajo parece carecer de propósito.

“La sensación de ‘tener todo acumulado y no saber qué hacer’ es especialmente común a fin de año, cuando cognitivamente tendemos a percibir el peak de carga laboral del año completo”, añade el académico.

[Te puede interesar] Tras años de disputa con el Ferrocarril de Antofagasta: Corte reconoce uso ancestral del agua a comunidad quechua

¿Cómo prevenir un burnout?

Para evitar que el estrés avance hacia un cuadro de burnout, el especialista recomienda:

  • Hacer pausas breves durante la jornada laboral.

  • Incorporar momentos de “descompresión” después de situaciones exigentes.

  • Fortalecer las redes de apoyo social y familiar.

  • Desconectarse realmente del trabajo en casa.

La intervención temprana siempre será más efectiva que esperar a un cuadro avanzado”, enfatiza Bravo.

Ignorar los síntomas puede tener consecuencias graves: “Puede derivar en depresión severa y graves problemas de salud física, cuadros que serán mucho más difíciles y prolongados de revertir”.

¿A quién afecta más la fatiga laboral?

A diferencia de lo que se piensa, la fatiga no depende de la edad, sino del nivel de presión percibida.

“La Generación Z enfrenta una presión intensa por forjar un camino profesional exitoso, mientras que las generaciones mayores suelen contar con más experiencia y herramientas para gestionar el cansancio laboral”, señala Bravo.

[Te puede interesar] Subpesca asegura que en las próximas semanas se implementará la Ley de Fraccionamiento que favorece a pesca artesanal