Investigadoras lideran proyecto que busca documentar presencia de especie invasora y su impacto en la biodiversidad nativa
Preocupadas por el aumento sostenido de ejemplares de la anémona de mar Anemonia alicemartinae en la costa de la región del Biobío, las investigadoras de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Dra. Garen Guzmán y Dra. Paola Andrade, lideran un proyecto que busca documentar su presencia y expansión en Chile.
“Durante los últimos tres años hemos observado un incremento evidente en la abundancia de esta anémona, incluso sin muestreos formales. Este aumento visual sugiere un proceso de expansión acelerada”, señalan las investigadoras.
La especie Anemonia alicemartinae es catalogada como criptogénica, es decir, de origen incierto. Sin embargo, su rápida proliferación y capacidad de adaptación la han posicionado como una potencial invasora en las costas chilenas. Este tipo de organismos suelen presentar características que favorecen su éxito ecológico, como alta capacidad reproductiva, eficiente dispersión y resistencia frente a las condiciones ambientales o la depredación.
Especie desconocida
A pesar de su presencia en diversas zonas costeras, la información disponible sobre esta especie es escasa. Según las académicas, esto se debe a que las investigaciones marinas en Chile suelen centrarse en especies de interés comercial o en invasoras ya reconocidas. “No ha existido un monitoreo sistemático de esta especie, y aún no se ha cuantificado su impacto sobre la biodiversidad nativa”, explican.
El proyecto, impulsado a través de la plataforma de ciencia ciudadana iNaturalist, busca involucrar a la comunidad —buzos, pescadores, turistas y aficionados a la biología marina— en la recolección de datos sobre la distribución del organismo. Con esta participación, se espera construir un mapa actualizado y a escala nacional que permita identificar nuevos focos de invasión y posibles rutas de expansión. “Proporcionar la base de datos o registros georreferenciados necesarios para que futuros estudios cuantifiquen la abundancia, la tasa de expansión y los efectos ecológicos de la anémona es fundamental. Esto transformará la observación en evidencia científica”, añaden.
La evidencia obtenida será clave para diseñar estrategias de manejo y mitigación, tales como el control en áreas sensibles o la protección de hábitats vulnerables.
Evaluar el impacto
“Con todo lo anterior, se busca obtener la información que permita evaluar el impacto que A. alicemartinae tiene sobre la biodiversidad nativa, y determinar si debe ser clasificada como una especie invasora e incluida oficialmente en el catálogo de especies exóticas invasoras en Chile”, concluyen las investigadoras.
La iniciativa se enmarca en el compromiso de la Facultad de Ciencias UCSC por fortalecer la investigación aplicada y la protección de los ecosistemas marinos del país.
Para participar de la iniciativa, puedes aportar con tu foto sobre este organismo en el siguiente link del proyecto: https://www.inaturalist.org/projects/distribucion-de-anemonia-alicemartinae-en-chile