Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Del cóndor al copihue: Las especies icónicas de la naturaleza chilena que luchan por no desaparecer
Especies icónicas de la naturaleza chilena. Diseño: Patricio Saavedra, El Desconcierto.

Del cóndor al copihue: Las especies icónicas de la naturaleza chilena que luchan por no desaparecer

Por: María del Mar Parra | 19.09.2025
En momentos en que se celebra la chilenidad, plantas y animales nativos como la araucaria, el huemul, el cóndor y el copihue también son parte de la identidad nacional. Pero estas especies enfrentan amenazas que han llevado a instaurar leyes e impulsar cambios de hábito para evitar su desaparición local o total.

Frente a frente en el escudo nacional se puede ver a un cóndor y un huemul. Copihues de colores adornan desde servilletas hasta guirnaldas. La araucaria, con su icónica figura, es uno de los árboles más representativos de Chile y sobre todo de los pueblos originarios del sur.

En momento de celebración de Fiestas Patrias también se celebra la naturaleza chilena que hace a la identidad nacional. Pero muchas de estas especies están enfrentando graves amenazas que prometen con hacerlas desaparecer de la tierra si no se toman medidas que involucran también a la ciudadanía.

Cóndor

El cóndor andino enfrenta un complejo panorama. En Chile está clasificado como una especie vulnerable y se estima que no quedan más de 7 mil individuos maduros en el mundo. Año a año se conocen en Chile casos de cóndores muertos por envenenamiento, ingesta de plástico o choque contra aerogeneradores de parques eólicos.

Estudios recientes han demostrado que los microplásticos se han colado en la dieta de los cóndores, y otros muchos mueren envenenados al carroñar cadáveres de animales que comieron cebos tóxicos usados para la caza ilegal.

En lugares como Santiago, la ciudad se ha ido extendiendo hasta invadir el hábitat de los cóndores como ocurre en la Dehesa donde han aparecido estas aves en las terrazas de las casas. Cada año se viralizan videos de turismo irresponsable que afecta a esta ave, como ocurre en el mirador de cóndores en el Cajón del Maipo, donde la gente se acerca demasiado a las aves o invade sus zonas de descanso y alimentación para hacer picnics o poner música.

En Chile, iniciativas como Proyecto Manku rehabilitan cóndores y los devuelven a la naturaleza, generando trabajos de educación ambiental con las comunidades aledañas.

Huemul

En una época, existieron huemules hasta en Rancagua, pero hoy se estima que quedan menos de 1500 en todo el mundo. Los que quedan, viven recluidos en la alta montaña y sobre todo en la Patagonia.

La ocupación de los valles por actividades humanas ha desplazado a los huemules a las alturas. Por su extrema mansedumbre, estos ciervos no se animan a bajar ni siquiera en invierno, donde no pueden resguardarse del frío ni encontrar alimentos nutritivos.

Esto debilita sus ornamentas, sus huesos, sus dientes y la supervivencia de sus crías. La fundación Rewilding Chile está creando un corredor nacional del huemul, protegiendo primero los lugares donde existen colonias y luego los lugares de tránsito entre ellas con educación ambiental y creación de áreas protegidas.

Recientemente, se encontraron dos subpoblaciones de huemules en muy buen estado de salud en el Cabo Froward, en el extremo sur del continente chileno. El plan para crear un parque nacional en el lugar atravesó una consulta indígena fallida.

Copihue

A pesar de ser la flor nacional de Chile, hoy en día no existen estudios que determinen el estado de conservación del copihue. Si se han estudiado ampliamente las amenazas que enfrenta esta flor nativa sobre todo en algunas regiones como Valparaíso u O’Higgins, que van desde la sequía hasta la pérdida de hábitat por loteos o urbanización de zonas naturales.

En el sur de Chile esta flor es más abundante, y es la razón por la que también es considerada sagrada por culturas originarias. El copihue, por su belleza y valor ornamental, es cultivada en distintas partes del mundo. Pero solo se reproduce de forma natural en Chile y Argentina porque es polinizada casi exclusivamente de forma natural por el picaflor chico, endémico de estos dos países.

El otro polinizador del copihue es el abejorro chileno que actualmente está en peligro de extinción por la proliferación del abejorro europeo, introducido para producir tomates de invierno, y que se puede identificar por la mancha blanca que tienen al final del abdomen.

Araucaria

La araucaria o pehuén en mapudungún es un árbol sagrado para el pueblo mapuche pehuenche y el piñón que da como fruto es parte fundamental de la alimentación de estas comunidades. Las araucarias son una de las especies de flora más longevas de Latinoamérica, y en Chile existen especímenes de hasta 1800 años.

En 2018 la araucaria fue declarada en peligro de extinción en la cordillera de Nahuelbuta, donde en los últimos años se ha registrado la muerte masiva de estos árboles por factores como el cambio climático, aumento de temperatura y falta de nieve.

En Chile la principal causa de pérdida de araucarias ha sido por su tala para reemplazarla por plantaciones forestales de especies exóticas como el pino y el eucalipto, que se extienden por el centro y sur de Chile.

Plantaciones abandonadas de pino contorta que ya no se comercializa, se han convertido en plaga, invadiendo bosques de araucaria en lugares como la reserva Malalcahuello, tapando el sol y cambiando el microclima, lo que desplaza a las especies nativas y haciéndolas más vulnerables al fuego.