Araucarias milenarias amenazadas por el pino: Documental revela invasión exótica en Malalcahuello

Araucarias milenarias amenazadas por el pino: Documental revela invasión exótica en Malalcahuello

Por: María del Mar Parra | 19.06.2024
Dentro de la Reserva Nacional Malalcahuello se enfrenta la invasión de una especie de pino que ya no se usa comercialmente y cuyas plantaciones quedaron abandonadas, expandiéndose por el territorio, cubriendo de sombra los luminosos bosques de araucaria y desplazando a especies nativas.

Además del pino radiata que cubre con grandes mantos de plantación forestal los paisajes del centro sur de Chile, en el país se introdujo otro pino, de la especie contorta, para probar su valor comercial.

[Te puede interesar] Abejas chilenas en crisis: Especie europea pone en peligro al abejorro nativo

Las plantaciones que se hicieron de esta especie quedaron abandonadas, ya que el rendimiento no fue el esperado. Hasta el día de hoy esos árboles siguieron creciendo, tapando de sombra los antes soleados bosques de araucaria y amenazando la supervivencia del árbol madre de la cosmovisión mapuche.

[Te puede interesar] Documental devela ataques de perros a guanacos en Parques Nacionales de Atacama

Un nuevo episodio de la serie documental Invasores, relata la invasión de la especie exótica de pino contorta dentro de la Reserva Nacional Malalcahuello donde habitan bosques milenarios de araucarias. El capítulo estará disponible este viernes 21 de junio a las 22:00 en las señales de televisión o el canal de Youtube de UChile  TV.

[Te puede interesar] VIDEO| Petorca celebra el regreso del agua en el río tras años de sequía

Los bosques de Araucaria existentes en el centro sur de Argentina y Chile son únicos en el mundo y tienen una distribución especial: las araucarias crecen con bastante espacio entre una y otra dejando entrar el sol y permitiendo la vida de cierto tipo de arbustos, flores, insectos y hongos bajo esa configuración de luz y sombra.

Tal como explica el investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad y la Universidad de Concepción, Rafael García, los pinos abandonados se reproducen y comienzan a crecer en el territorio nativo, generando sombra y cambiando el microclima de los bosques, volviéndolos mucho más sombríos y desplazando a las especies nativas.

Además, afectan la resistencia de las araucarias al fuego. Esta última, con tronco grueso y ramas solo en altura, no se quema fácilmente. Pero el pino es una especie adaptada al fuego y frondosa desde su base, por lo que ofrece una fuente de combustible alrededor de las araucarias, que podría hacer que los incendios lleguen hasta la copa de estas.

El episodio no solo muestra cómo la invasión de esta especie exótica afecta a la biodiversidad, sino también a los valores culturales y espirituales que tienen estos bosques de araucaria para las comunidades mapuche de la zona y para los artesanos que utilizan elementos del árbol de forma tradicional para fabricar sus trabajos.

En la serie audiovisual, las entrevistas a científicos y vecinos se combinan con imágenes aéreas y en detalle de la naturaleza chilena y de las consecuencias dejadas por las especies invasoras. El proyecto fue realizado en colaboración con la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

Especialistas del Laboratorio de Invasiones Biológicas (LIB) de la Universidad de Concepción y del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) prestaron el respaldo científico y de producción, mientras que el financiamiento vino del programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia.

Foto: Laboratorio de Invasiones Biológicas.