 
                        
                        
                            
                        
                    Psoriasis: a qué edad suele aparecer, quiénes tienen mayor probabilidad de padecerla y cómo controlarla
En el marco del Día Mundial de la Psoriasis, una fecha que busca visibilizar esta enfermedad inflamatoria crónica de la piel y el impacto que tiene en la calidad de vida de quienes la padecen.
Aunque sus manifestaciones físicas son evidentes, los especialistas destacan que las consecuencias emocionales pueden ser igualmente profundas.
"Es fundamental educar y generar conciencia para derribar mitos y promover espacios de apoyo a los pacientes", señala la Dra. Daniela Armijo, dermatóloga de Clínica Dermacross.
¿A qué edad suele aparecer?
La psoriasis puede presentarse a cualquier edad, aunque suele aparecer con mayor frecuencia entre los 30 y 50 años, afectando tanto a hombres como a mujeres.
Se caracteriza por un recambio acelerado de las células cutáneas debido a una alteración del sistema inmunológico, lo que provoca la aparición de placas rojas cubiertas de escamas que pueden picar o arder.
La forma más común es la psoriasis en placa —también conocida como psoriasis vulgar—, que se manifiesta principalmente en los codos, las rodillas y el cuero cabelludo. Pese a su apariencia llamativa, no representa ningún riesgo de contagio.
¿La psoriasis es contagiosa?
“La psoriasis no es contagiosa. Es un mito que probablemente se debe al aspecto de las lesiones, en el sentido que pueden confundirse con enfermedades infecciosas que no se relacionan con la psoriasis, y al desconocimiento de la enfermedad por parte de las personas”, explica la especialista.
¿Qué causa la psoriasis?
Aunque tiene una base genética, la psoriasis no siempre se hereda de forma directa. “Si bien tiene predisposición genética (...) esto no garantiza que aparezca la enfermedad”, comenta la Dra. Armijo.
La profesional detalla que para que se desencadene el cuadro deben concurrir otros elementos: “Para que se presente la patología, además de la mutación en los genes, se tienen que sumar otros factores como estrés, infecciones, estilos de vida como el tabaquismo y alcohol, daño a la piel como cicatrices o tatuajes, y ciertos medicamentos pueden desencadenar su aparición o provocar brotes”.
El estrés es uno de los principales desencadenantes de los brotes, por lo que la especialista recomienda incorporar estrategias de manejo emocional.
“Existen técnicas de manejo del estrés con ayuda de profesionales de la salud, también técnicas de meditación como el mindfulness y, además, se pueden realizar actividades como hobbies o deporte que pueden ayudar a desconectarse y bajar los niveles de estrés”, sugiere.
Asimismo, una alimentación equilibrada puede contribuir al control de la enfermedad. Una dieta saludable, baja en azúcares y alimentos ultraprocesados, puede marcar una diferencia.
El entorno también influye en el curso de la enfermedad. “Algunos pacientes notan que empeoran en ciertas épocas del año, algunos en invierno, otros en verano y otros no ven diferencias. A nivel general, pareciera ser que en climas más fríos habría casos más severos de psoriasis, a diferencia de climas más soleados y húmedos”, comenta la dermatóloga.
¿Cómo tratar la psoriasis?
El diagnóstico suele realizarse mediante un examen físico, aunque en algunos casos puede confundirse con otras enfermedades como la dermatitis seborreica o la tiña. Detectarla de forma temprana facilita el control de los síntomas.
La psoriasis es crónica y se caracteriza por alternar periodos de brote y remisión. Si no se trata, la enfermedad tiende a mantener su curso habitual; sin embargo, con las terapias adecuadas es posible mantenerla controlada.
Entre las opciones terapéuticas se incluyen tratamientos tópicos —como cremas o ungüentos—, fototerapia y tratamientos sistémicos por vía oral o biológica. Sobre estos últimos, la dermatóloga destaca los avances recientes:
“Los medicamentos biosimilares corresponden a medicamentos que son similares al fármaco original, por lo que son terapias de alta efectividad, seguras, pero con un costo económico bastante menor que el original. Por lo tanto, son una gran ayuda en términos de mejorar el acceso a tratamientos”.
 
                         
                                 
                         
                        