Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Vísceras de pepino de mar poseen valiosas propiedades: Estudio indaga en tratamiento alternativo para cáncer colorrectal
Foto: Ecología Verde

Vísceras de pepino de mar poseen valiosas propiedades: Estudio indaga en tratamiento alternativo para cáncer colorrectal

Por: Pablo Oyarzún | 28.10.2025
"La pared corporal del pepino de mar es lo que se comercializa y exporta a mercados internacionales, mientras que las vísceras son descartadas. Con este estudio, valorizamos las vísceras como una fuente de saponinas de interés farmacológico”, mencionó el Dr. Francisco Silva.

“Caracterización y actividad anticancerígena de saponinas del pepino de mar Athyonidium chilensis en la costa de Chile”, es el título de la tesis de Francisco Silva, quien culminó sus estudios del Doctorado en Ciencias con mención en Biodiversidad y Biorecursos (DCBB) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).

El foco del estudio se centró en células de cáncer colorrectal, una de las enfermedades que posee una alta tasa de mortalidad en Chile, y que si bien existen tratamientos, las células cancerígenas generan resistencia a la quimioterapia. “Buscamos métodos alternativos, como los compuestos naturales de origen marino, en particular las saponinas de los holotúridos por ser tóxicas. Dado a su potencial tóxico, es que investigadores han hecho estudios en vivo y en vitro, evaluando su toxicidad en células de este tipo de cáncer”, comentó el Dr. Francisco Silva.

Las saponinas en este grupo son glicósidos de triterpeno, compuestos químicos que están presentes en el pepino de mar. Estas saponinas son sintetizadas como medio de defensa contra depredadores y microorganismos. Desde ahí nace el interés como tratamiento alternativo para este tipo de cáncer.

[Te puede interesar] Por una pesca sustentable: 50% de los alimentos del mar en Chile enfrentan alto riesgo respecto a su comercialización

La investigación 

El pepino de mar Athyonidium chilensis es la especie más abundante y de mayor tamaño a lo largo de la costa de Chile. Esta especie es una fuente natural de saponinas, y la cantidad de estas varía entre localidades del norte, centro y sur de Chile.  Los ejemplares estudiados fueron extraídos de Arica, Coquimbo, Valparaíso, Lenga, Valdivia y Chiloé. “Encontramos que los ejemplares de Chiloé tienen mayor cantidad de saponinas, tanto en las vísceras como en la pared corporal. La pared corporal del pepino es lo que se comercializa y exporta a mercados internacionales, mientras que las vísceras son descartadas. Con este estudio, valorizamos las vísceras como una fuente de saponinas de interés farmacológico”, añade Silva.

Por otro lado, “se identificaron diferentes stocks poblacionales de esta especie a lo largo de Chile a través de herramientas moleculares. Al mismo tiempo, identificamos una nueva especie, que es críptica, es decir, especie morfológicamente similar pero genéticamente diferente”, explicó el investigador.

[Te puede interesar] Fondo internacional: Pescadores artesanales de Puerto Gala en Aysén ganan 9.500 dólares para impulsar pesca sustentable

Asegurar la conservación

El pepino de mar es un recurso pesquero de interés comercial que se extrae desde la década de los 90. En este sentido, resulta relevante resguardar su extracción con el objeto de asegurar la conservación del recurso y hacer sostenible a través del tiempo su extracción. En esta línea, Silva comentó que “este estudio sienta las bases y con evidencia empírica, que el recurso A. chilensis debe estar sujeto a medida de administración pesquera, que regule veda de extracción y talla mínima de extracción, ya que estos organismos son susceptibles de ser sobreexplotados dado a lo complejo de cada una de las etapas del ciclo de vida de esta especie”. 

Los pepinos de mar tienen un lento crecimiento, por lo que se demoran años en alcanzar tamaños entre 25 a 30 centímetros de longitud. Además, poseen bajas tasas de supervivencia. Sin embargo, esto no es impedimento para extraerlos y comercializarlos al mercado asiático, por su alto contenido de proteínas, bajo en carbohidratos y lípidos. Por tanto, dadas estas características, sin una medida de extracción pesquera se puede llegar a la sobreexplotación de este recurso. 

La investigación da un valor agregado a las vísceras, ya que es una fuente de saponinas, y tienen actividad anticancerígena en células de cáncer colorrectal. “Esperaba que en la pared corporal de A. chilensis se encontraran concentradas las saponinas, ya que este órgano es la primera barrera con la cual esta especie hace frente a depredadores.  Sin embargo, con los resultados confirmamos que la mayor concentración de saponinas está en las vísceras, las cuales se descartan, desperdiciando una fuente importante de saponinas con actividad anticancerígena”, agregó el investigador. 

Los resultados obtenidos marcan un punto de partida para futuras investigaciones orientadas al uso responsable de este recurso para consumo humano y como fuente de metabolitos de interés en la industria farmacéutica. 

[Te puede interesar] La travesía de pescadores de Juan Fernandez por el país para promover la pesca sustentable