En búsqueda del voto femenino: Candidatos de derecha plantearon en debate presidencial propuestas centradas en la mujer
Quedan menos de tres semanas para las elecciones parlamentarias y presidenciales del 16 de noviembre, instancia en la que Chile conocerá quiénes pasarán a la segunda vuelta de entre los ocho candidatos que buscan liderar el Poder Ejecutivo el próximo año.
Y es que el domingo 14 de diciembre se cerrará el debate electoral del actual ciclo político cuando la ciudadanía elija a quién quiere ver en el Palacio de La Moneda, por lo que los postulantes se jugarán sus últimas cartas en un tramo final de la carrera en donde las encuestas varían semana a semana.
Con todo, en el marco del debate presidencial de Canal 13 celebrado la noche del domingo pasado, el ambiente estuvo más calmado en comparación al anterior espacio de discusión televisado, razón por la cual los analistas estiman que se trató de una conversación "de guante blanco".
En búsqueda del voto femenino
Fue en ese contexto que las cartas hablaron en un formato libre acerca de sus propuestas en materia laboral, economía, seguridad y reducción del gasto público. Pero una de las temáticas que convocó la mayor atención de los mismos aspirantes -especialmente de oposición- fueron los beneficios sociales para las mujeres.
Lo cierto es que a raíz del alza de los movimientos feministas durante la última década, el avance en los derechos sexuales y reproductivos y también algunos comentarios polémicos por parte de las candidaturas de derecha, estos cuestionamientos entraron de lleno en la opinión pública.
En esa línea fueron los opositores quienes, en miras a conseguir votos, pusieron sobre la mesa algunas iniciativas de esta índole, tales como impulsar un nuevo retiro de fondos previsionales para aquella población femenina endeudada en DICOM, focalizar la Pensión Garantizada Universal (PGU) a madres con uno o varios hijos y apoyo por medio de subsidios.
El primero en abrir la arista fue el abanderado del Partido de la Gente, Franco Parisi, quien comenzó planteando que "ya los diagnósticos están bastante claros en la mayoría de los temas de seguridad, de salud, de educación. Pero hay un tema que a nosotros en el PDG nos preocupa y mucho".
"Queremos cuidarlas": La apuesta de Parisi
"Hay más de dos millones de mujeres endeudadas en DICOM. No pueden dormir bien. Han usado esa plata, esa deuda, para pagar el supermercado, para pagar las cuentas de la luz, y básicamente para cuidar a su familia. Nosotros creemos que tenemos que ayudarlas", aseguró.
Parisi señaló que "una de las primeras medidas, si es que soy electo presidente, va a ser permitir un retiro responsable y no inflacionario, donde el gobierno, en este caso mi persona, vamos a negociar con las instituciones financieras que se están cobrando más de un 40% de tasa de interés como máxima convencional".
"Nosotros creemos que hay que cuidar a nuestras mujeres. Dos millones de mujeres endeudadas no es bueno. Y están los recursos. En las AFP reciben una tasa de un 7%. Queremos cuidarlas", manifestó el dirigente del PDG.
Consultado sobre si solo podrían retirar dicho monto la ciudadanía de género femenino, el economista dijo que "por ahora, sí, porque si no se me puede producir un problema de exceso de liquidez. Lo que vamos a hacer es distanciarlo en nueve meses. Son 2.300 millones de dólares".
La compleja historia de Kaiser con las mujeres
Posteriormente le siguió el diputado Johannes Kaiser a propósito de las críticas que ha emitido el fundador del Partido Nacional Libertario a la recientemente aprobada reforma de pensiones y los criterios para pertenecer al grupo de beneficiados por la PGU.
"A una madre que tenga un hijo (que) se le pague el 50% sobre la PGU que existe en este momento de base. Dos hijos, 75% sobre eso. Y tres hijos, 100%. Es decir, doble PGU. Tenemos un problema dramático en materia de reemplazo poblacional (...) sin aporte no hay PGU, sí para las mamás", mencionó.
Sin embargo, la historia de Kaiser con las mujeres no ha sido fácil, y es que el ultraderechista ha tenido controvertidos episodios en los que ha sido apuntado por cuestionar el sufragio femenino o últimamente cuando en una entrevista insinuó que se podría dudar de la causal de violación para solicitar un aborto legal.
Matthei y su reintento por captar el apoyo femenino
La última en referirse al asunto fue la exalcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei (UDI), que anteriormente ya había apelado a este grupo electoral al ofrecerles subsidios a la vivienda, bonos al encontrar empleo y acceso preferente a quienes estén en las listas de espera del sistema de salud.
"La pobreza tiene rostro de mujer. Hay una realidad terrible y es que dos de cada tres hogares más pobres es una mujer sin una pareja que está criando sola a sus hijos (...) Esas mujeres viven con miedo, con miedo de perder el trabajo. Muchas de ellas están cuidando a un niño, a veces neurodivergente o a un adulto mayor", inició.
Luego, la gremialista añadió que "tienen temor a que les entren a robar, tienen barrios que son muy malos (...) El tema de las mujeres es lo más importante que hay, y por eso que nosotros les vamos a dar seguridad económica, empleos estables, también subsidios y apoyo en el cuidado de los hijos".
Pero eso no es todo, ya que la exministra del Trabajo de Sebastián Piñera además agregó en el punto de prensa posterior que "las mujeres lo están pasando pésimo. Esto no es estrategia. Esto es decir lo que uno ve en la calle (...) Tienen rabia porque se suponía que este era un gobierno feminista. Muchos pañuelitos de todos colores, muchas cosas se declaran feministas ¿Y dónde están las soluciones? Están peor que nunca las mujeres".