“El acuerdo está cerrado”: Gobierno confirma devolución de $2.000 mensuales por seis meses en cuentas de luz a partir de 2026
El Gobierno anunció un acuerdo histórico con las empresas generadoras de energía que permitirá devolver a los consumidores los cobros en exceso registrados en las tarifas eléctricas producto de un error de cálculo cometido por la Comisión Nacional de Energía (CNE).
Según explicó el biministro de Economía y Energía, Álvaro García, la restitución comenzará a aplicarse en las cuentas de los hogares a partir del 1 de enero de 2026, y beneficiará a todos los clientes del sistema eléctrico nacional.
La medida, que se suma al acuerdo previo alcanzado con la principal empresa de transmisión, Transelec, busca corregir una distorsión detectada en los procesos de fijación tarifaria entre 2022 y 2024, la que provocó un sobrecosto que en algunos casos ya se había trasladado parcialmente a los usuarios.
Con este entendimiento, las generadoras aceptaron restituir voluntariamente los recursos y aplicar un reajuste con intereses, en un proceso que el Ejecutivo califica como una señal de responsabilidad empresarial y de eficiencia del Estado frente a una falla técnica inédita en el sistema regulatorio.
Un acuerdo que devuelve confianza
Tras reunirse con el Presidente Gabriel Boric, el biministro Álvaro García informó que el consenso con las empresas generadoras ya está cerrado.
“Le conté al Presidente que ya tenemos un acuerdo con las generadoras, que se suma al acuerdo ya logrado con una empresa de transmisión, que va a permitir devolverle a todos los chilenos y chilenas exactamente el monto que había sido cobrado en exceso”, señaló.
Según precisó, las devoluciones se aplicarán directamente en las boletas de luz a partir del 1 de enero y se extenderán durante seis meses, en coincidencia con el próximo periodo de fijación tarifaria, que se mantendrá vigente entre enero y junio de 2026.
En ese lapso, cada hogar recibirá un descuento promedio de $2.000 mensuales, cifra que corresponde al exceso cobrado durante el periodo afectado.
“El monto va a ser en torno a los 2.000 pesos al mes para cada hogar, que es exactamente el monto que se cobró de más. Es muy importante que la ciudadanía sepa que todo lo que se cobró de más está siendo devuelto por la vía tarifaria”, agregó el ministro.
El acuerdo permitirá una devolución total cercana a los 250 millones de dólares, considerando tanto los ajustes provenientes del sistema de generación como los de transmisión.
“Son aproximadamente 250 millones de dólares, sumando transmisoras y generadores. Es exactamente la misma cifra que señalamos el día 1. Sumadas, se dieron dos cifras distintas, pero sumadas llegan a 250 millones de dólares”, explicó.
García destacó que el consenso se alcanzó en un tiempo récord: “Quiero apreciar también que todos los actores del sistema estuvieron a la altura de las circunstancias. En un periodo muy breve de tiempo, una semana, construimos un acuerdo con las empresas generadoras y con la empresa transmisora, de tal manera que los clientes recibieran sus recursos lo más rápido posible”.
La devolución incluirá reajuste e intereses
Uno de los puntos centrales del acuerdo es que la restitución no será meramente nominal, sino que incluirá un reajuste y una tasa de interés que compense el tiempo durante el cual las empresas mantuvieron los fondos en su poder.
El biministro detalló que “la devolución incluye una compensación por el tiempo que las empresas tuvieron esos recursos. Incluye un reajuste y una tasa de interés equivalente a la que normalmente se paga”.
El pago se efectuará automáticamente mediante la facturación eléctrica, por lo que no se requerirá ninguna gestión adicional por parte de los usuarios.
El mecanismo será uniforme para todo el país y aplicará tanto a clientes residenciales como comerciales y pequeños industriales.
En cuanto al origen de los montos, García precisó que “la grandísima mayoría de esos recursos no han sido pagados todavía por los usuarios, pero sí están en manos de las empresas y corresponde que estén en manos de los usuarios. Por eso es que se les está devolviendo esa plata a pesar de que todavía no la hayan pagado”.
De acuerdo con un estudio técnico elaborado por la Comisión Nacional de Energía, la mayor parte del sobrecosto se generó por documentos financieros asociados a contratos de suministro eléctrico emitidos entre julio de 2022 y junio de 2024.
Dichos instrumentos, que estaban en poder de bancos internacionales, proyectaban cobros que se habrían materializado recién en las cuentas de los hogares a partir de 2028.
Con el acuerdo, ese proceso se adelanta y se corrige de forma anticipada, evitando que las familias deban asumir un costo que nunca debieron pagar.
“El camino que nos habíamos diseñado de buscar que se devuelva lo antes posible la plata ya está logrado”, subrayó el biministro.
Auditoría en curso y revisión estructural del sistema
Aunque el acuerdo con las empresas eléctricas resuelve la devolución inmediata de los fondos, el gobierno decidió mantener la auditoría a la Comisión Nacional de Energía, con el objetivo de esclarecer cómo se produjo el error de cálculo que originó el sobrecosto.
El estudio será realizado por el Coordinador Eléctrico Nacional, y podría derivar en compensaciones adicionales si así lo determina el informe final.
“Se mantiene la auditoría que pudiera implicar una compensación mayor si es que así lo determina el estudio que el Coordinador Eléctrico va a hacer”, confirmó García, quien también anunció la creación de un grupo plural de trabajo que revisará el actual marco regulatorio eléctrico.
“Vamos a conformar un grupo plural de trabajo que analice el sistema regulatorio eléctrico y haga sugerencias para su perfeccionamiento”, afirmó.
La iniciativa busca evitar que se repitan fallas como la ocurrida, que afectó tanto los procesos de cálculo tarifario como los mecanismos de compensación previstos en la ley.
Desde el Ejecutivo se ha señalado que este grupo incluirá representantes del sector público, académico, técnico y empresarial, además de organizaciones de consumidores.
Respecto de las propuestas legislativas en discusión en el Congreso, el biministro sostuvo que la llamada “ley corta” del sector eléctrico aún está en evaluación.
“Eso es algo que se va a ver en el Parlamento, pero lo importante es que el camino que nos habíamos diseñado de buscar que se devuelva lo antes posible la plata ya está logrado”, expresó.
Un acuerdo valorado por el Ejecutivo
El Presidente Gabriel Boric fue informado de los detalles del acuerdo durante una reunión sostenida en La Moneda, y según trascendió, valoró la rapidez con que se logró cerrar un trato entre el Gobierno y el sector privado.
Para el Ejecutivo, este entendimiento constituye una señal de estabilidad regulatoria en un contexto donde el costo de la energía ha sido uno de los principales factores de presión sobre la inflación y el gasto de los hogares.
El ministro García también se refirió a las críticas de algunos sectores de oposición que han intentado vincular la gestión del actual gobierno con el error de cálculo detectado por la CNE.
“Las acusaciones constitucionales tienen como propósito sacar a un ministro que ya salió del gobierno, por lo tanto no veo mucho sentido. El gobierno ha operado con extraordinaria agilidad resolviendo el problema, y hoy día podemos decir que está resuelto”, sostuvo, en alusión a la ofensiva parlamentaria en curso contra su antecesor en el cargo.
El Ejecutivo espera que la devolución tenga un impacto positivo y tangible para las familias a partir de 2026, año en que se implementará el nuevo ciclo tarifario.
De acuerdo con estimaciones oficiales, más de siete millones de hogares verán una disminución promedio de 2.000 pesos mensuales en sus boletas, aunque la cifra variará según el consumo eléctrico de cada vivienda.
La restitución representa, además, un hito de cooperación público-privada poco común en el sector energético chileno.
García enfatizó que el proceso “demuestra que cuando hay voluntad y responsabilidad, se pueden alcanzar soluciones rápidas en beneficio de la ciudadanía”.
Con el cierre de este acuerdo, el Ejecutivo busca no solo corregir un error técnico, sino también reforzar la confianza en el sistema eléctrico y en la capacidad del Estado para fiscalizar al sector energético. “Hoy podemos decir que el problema está resuelto”, concluyó el biministro.