Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Caso de Mane Swett da

Caso de Mane Swett da "rostro a una problemática estructural”: las 5 medidas para combatir la violencia vicaria

Por: Nicole Donoso | 27.10.2025
La organización Mujeres Líderes Políticas en Chile (MLP) expresó su apoyo a la actriz María Elena “Mane” Swett y llamó al Estado a fortalecer los mecanismos de detección, protección y coordinación frente a la violencia vicaria. La agrupación presentó una hoja de ruta con medidas concretas para mejorar la respuesta institucional y resguardar los derechos de niños, niñas y adolescentes.

La ONG Mujeres Líderes Políticas en Chile (MLP) hizo un llamado urgente a las autoridades del país para reforzar los protocolos de prevención y protección ante la violencia vicaria, un tipo de agresión que se ejerce contra una mujer utilizando a sus hijos o hijas como medio de daño.

En el marco del caso de la actriz María Elena “Mane” Swett, la organización manifestó públicamente su respaldo y enfatizó la necesidad de que las instituciones actúen con mayor rapidez y coordinación.

[Te puede interesar] La historia del curso que perdió su gala, su paseo y sus recuerdos: Tesorera desapareció con $4,7 millones y Fiscalía investiga

“Nuestro mensaje para María Elena Swett y para todas las madres que se reconocen en esta realidad es de empatía, respaldo y acompañamiento. No están solas”, expresó Evelyn Rojas Urra, presidenta de MLP.

La dirigenta agregó que “la discusión pública debe acelerar las mejoras en la práctica judicial y en los servicios de apoyo con estricta responsabilidad”.

Según la ONG, en Chile persisten “brechas de comprensión, detección y respuesta a nivel institucional” frente a este tipo de violencia.

Los procesos judiciales lentos, los peritajes desiguales y la falta de protocolos claros terminan revictimizando a las madres y a los niños involucrados, señaló Rojas.

La presidenta destacó que la visibilización responsable de casos mediáticos, como el de Swett, “educa, previene y obliga a mejorar estándares”, aunque subrayó la importancia de proteger la identidad de los menores y evitar el sensacionalismo en la cobertura mediática.

[Te puede interesar] Corrupción: El enemigo oculto de la seguridad pública

Nueva hoja de ruta

Como parte de su propuesta, MLP presentó una hoja de ruta inmediata centrada en mejorar la coordinación y la eficacia de las instituciones encargadas de abordar la violencia vicaria. Entre las medidas planteadas destacan:

  • Formación Legal: capacitación continua y obligatoria para jueces, fiscales y equipos psicosociales.

  • Coordinación: creación de protocolos interinstitucionales vinculantes entre tribunales, policías y redes de apoyo.

  • Protección: establecimiento de criterios reforzados para garantizar el interés superior de niños, niñas y adolescentes.

  • Apoyo a Víctimas: acompañamiento psicosocial y jurídico especializado durante todo el proceso.

  • Autonomía: impulso a la inserción laboral y autonomía económica de mujeres víctimas mediante convenios de empleabilidad y ferias de capacitación.

En esta línea, Rojas insistió en que “la coordinación oportuna entre tribunales, policías y redes de apoyo es decisiva, pues sin autonomía económica es más difícil romper el círculo de la violencia y sostener medidas de protección”.

[Te puede interesar] KFC no otorgó a trabajadora hora para amamantar a su hijo durante 87 días: Corte mantiene multa de $7,2 millones

“Este caso ha puesto rostro a una problemática estructural”

La presidenta de MLP evitó pronunciarse sobre el proceso judicial que enfrenta Mane Swett, pero recalcó que “este caso ha puesto rostro a una problemática estructural”.

“Toda decisión institucional debe mitigar el daño, no ampliarlo. El foco debe estar centrado en la protección efectiva y en la salud mental de la infancia”, puntualizó Rojas.

Finalmente, la dirigente afirmó que la organización continuará fortaleciendo su trabajo técnico y de incidencia pública.

“Reforzaremos nuestro trabajo técnico y la colaboración con las instituciones para que la violencia vicaria sea identificada y enfrentada con estándares de eficacia probada. Proteger el vínculo sano entre madres, padres e hijos es una ganancia social”, concluyó.

[Te puede interesar] Fin de semana largo: Estos son los feriados y el único irrenunciable que queda en 2025