Carla Amtmann: “Queremos que Valdivia demuestre que una ciudad puede crecer poniendo la naturaleza en el centro de sus decisiones”
Personas de todo el país e incluso del extranjero llegaron durante la segunda semana de octubre a Valdivia para participar en el Festival Internacional de Cine. Se trata de uno de los varios eventos de renombre que atraen personas a la ciudad, promoviendo la ciencia, la cultura, la naturaleza y el deporte al aire libre.
En entrevista con El Desconcierto, la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, relata cómo estos eventos son a su vez parte de una estrategia más amplia para ejecutar en la ciudad un desarrollo sostenible, donde no solo se busca conservar la naturaleza y la cultura, sino que estas generen empleo de calidad y mejoren la calidad de vida de las y los vecinos. También relata desafíos como la gestión de la basura, la informalidad laboral y el financiamiento limitado en los municipios.
¿Cuál fue el foco de su participación en la conferencia internacional de Ciudades Verdes de la FAO en Roma?
Fuimos invitados por la FAO y ONU-Hábitat para compartir la experiencia de Valdivia como la primera ciudad humedal de América Latina y el Caribe. Nuestra exposición se centró en cómo una comuna pequeña del sur del mundo busca construir una estrategia de desarrollo sostenible basada en la naturaleza.
Presentamos avances en gobernanza participativa, planificación urbana sostenible e infraestructura verde, mostrando que proteger el entorno natural no solo es una convicción ambiental, sino una herramienta concreta de desarrollo local y bienestar social.
Vinculado a ello, mostramos nuestros proyectos en materia de ornato basado en corredores biológicos con los núcleos nativos, el trabajo de fomento para la agricultura familiar campesina en el mercado estación, las guardianas de semillas y los planes de recuperación y restauración de humedales. Todo con un foco complementario y transversal: generar soluciones basadas en la naturaleza al mismo tiempo que creamos empleo verde, fundamentalmente femenino.
Valdivia fue consagrada como ciudad humedal y alberga eventos de interés nacional como el FIC Valdivia, el Iron Man o el Fungi Fest. ¿Existe detrás de esto una estrategia de modelo de desarrollo alternativo para la comuna?
Sí, y muy clara. Nuestro modelo de desarrollo no busca competir con las grandes capitales industriales, sino posicionar a Valdivia como un territorio que se desarrolla a partir de su identidad y su patrimonio natural y cultural. Apostamos por un modelo que une ciencia, naturaleza y cultura: una ciudad verde, creativa y que protege la biodiversidad como fuente de bienestar y de desarrollo económico.
El Festival Internacional de Cine, el Fungi Fest, el turismo científico, las industrias creativas, el desarrollo de eventos deportivos de renombre internacional como el Torrencial o Ironman, o la innovación ambiental no son hechos aislados, sino parte de una visión integral de desarrollo sostenible, donde el cuidado de los ecosistemas se traduce en oportunidades económicas y empleo verde.
Nosotros tenemos cuatro prioridades de desarrollo económico muy claras: turismo de intereses especiales, industria naval con el potencial de nuestra historia y río, industria de bebidas alcohólicas y no alcohólicas con el polo de la cerveza y sidra, y las industrias creativas. Todo esto está articulado en una puesta en valor distintiva.
¿Qué aspectos les gustaría fortalecer aún más para sostener esta apuesta de desarrollo?
Valdivia es una ciudad hermosa donde todos querrían establecerse y ver crecer su familia, pero a su vez es una ciudad difícil para vivir. Hay poca generación de empleo y altos niveles de informalidad laboral fundamentalmente en mujeres.
Por eso estamos muy enfocados en contribuir a un modelo de desarrollo que permita salir de décadas de estancamiento. Cumpliremos 20 años como capital regional y parte clave del trabajo es dar saltos en materia de infraestructura de conectividad, infraestructura barrial y mejoramiento del casco céntrico de la comuna.
Junto con ello, y específicamente en materia de sostenibilidad es importante destacar nuestro plan de aumento y consolidación de la red de parques y humedales. Que la belleza de Valdivia llegue a todas las familias y que el resguardo ambiental sea parte de la realidad de todo el territorio. De la mano de eso hemos revolucionado la forma en que se trabajaba el ornato de la ciudad, produciendo nuestras propias plantas y árboles nativos para integrar dentro del diseño urbano, disminuyendo en un 85% el uso de agua potable para riego y recuperando decenas de espacios que antes eran basurales ahora son núcleos nativos.
Finalmente, destacar que estamos fortaleciendo la vinculación internacional con instituciones como la FAO, CAF y la red de ciudades humedales, para atraer inversión y cooperación técnica que se traduzca en más oportunidades para Valdivia.
¿Cuáles han sido los principales obstáculos para implementar un modelo de desarrollo sostenible?
El principal desafío ha sido romper con una lógica de desarrollo muy centralista y cortoplacista. Mientras enfrentamos problemas del presente, necesitamos articular alianzas público privadas para el largo plazo, potenciando el poder de ejecución y decisión en las regiones y comunas. Sin eso la burocracia y frustración ante la lentitud de los procesos termina imponiéndose.
A esto se suma el financiamiento limitado que tienen los municipios para sostener procesos de largo plazo. Pero aun así hemos demostrado que con planificación, participación ciudadana y convicción política se pueden hacer transformaciones reales, incluso desde los territorios más pequeños.
¿Qué desafíos tiene Valdivia por delante en cuanto a sostenibilidad?
Nuestro mayor desafío es transformar el reconocimiento de ciudad humedal en una oportunidad económica y social concreta: generar empleo verde, fortalecer la economía local y demostrar que la conservación puede ser una fuente de desarrollo.
De la mano con esto, no puedo dejar de mencionar el problema que nos afecta a nosotros y a todo el país: la generación de basura y manejo de esta. Si hay un desafío clave en materia ambiental es la reducción de la basura que a nosotros nos golpea directamente al tener en nuestra comuna el vertedero para toda la región.
Queremos que Valdivia sea un ejemplo de cómo una ciudad puede crecer poniendo la naturaleza en el centro de sus decisiones. Y que no sean solo palabras sino acciones que mejoren día a día la vida de nuestros vecinos. Desde el sur del mundo, queremos decirle al planeta que es posible construir bienestar sin destruir lo que nos sostiene.