Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Chile ante la economía plateada
Foto: Agencia Uno

Chile ante la economía plateada

Por: Luciano Ahumada | 25.10.2025
Chile tiene la oportunidad de convertirse en referente regional de la economía plateada, integrando políticas públicas inteligentes, innovación tecnológica y un ecosistema digital vibrante al servicio de todas las edades. No debiéramos perder esta oportunidad.

Nuestro país se encuentra en medio de una transformación demográfica acelerada: para 2050, el 31% de la población tendrá 60 años o más, según la División de Población de Naciones Unidas. Este fenómeno no debe interpretarse solo como un desafío previsional, sino también como una palanca de desarrollo económico.

[Te puede interesar] Cómo la hipersequía cambiará a Chile: conflictos por el uso de agua, menos caudales y flora

La llamada economía plateada ya mueve billones de dólares en el mundo: en la Unión Europea alcanzó 3,7 billones de euros en 2015, con proyecciones de llegar a 5,7 billones en 2025, creciendo a un 5% anual. A escala global, los mayores representaban en 2022 el 34% del PIB y se espera que su participación ascienda al 39% (unos 118 billones de dólares) hacia 2050.

En Chile, el potencial es igualmente evidente: las personas mayores de 50 años representaron en 2020 el 46% del consumo interno y se proyecta que alcanzarán el 60% en 2050. Esto revela un cambio estructural en el mercado y la necesidad de consolidar un sector de innovación tecnológica centrado en este grupo.

Las tecnologías de la información y comunicaciones son clave para transformar el envejecimiento en motor de desarrollo. Existen amplias oportunidades de innovación: plataformas digitales seguras y accesibles, interfaces intuitivas adaptadas, asistentes virtuales que acompañen rutinas diarias y servicios financieros en línea diseñados para fortalecer confianza y autonomía.

[Te puede interesar] El club de Hermosilla: La lista de jueces, políticos, abogados, empresarios y fiscales que convirtieron la justicia en un negocio

Además, soluciones como la telemedicina con monitoreo remoto, la domótica para viviendas adaptadas o las plataformas de formación continua y empleo digital pueden reducir costos sanitarios, prolongar la vida laboral y generar industrias exportables y escalables.

Según un mapeo del BID, el ecosistema plateado en América Latina está aún concentrado en salud y cuidados, mientras que áreas como digitalización, domótica o cohousing se encuentran en fase emergente.

Esto abre una ventana estratégica para Chile: apostar por investigación universitaria, emprendimiento tecnológico e inversión privada que desarrollen un ecosistema TIC inclusivo, capaz de dinamizar el crecimiento económico en un contexto de expansión moderada del PIB.

Así, la longevidad, bien gestionada, puede convertirse en recurso económico y social. Reconocer el valor de las generaciones mayores y entregarles herramientas digitales que las hagan productivas, conectadas y autónomas significa apostar por un crecimiento sostenido y cohesionado.

Chile tiene la oportunidad de convertirse en referente regional de la economía plateada, integrando políticas públicas inteligentes, innovación tecnológica y un ecosistema digital vibrante al servicio de todas las edades. No debiéramos perder esta oportunidad.

[Te puede interesar] Abogado presentó audios y videos privados de su exclienta: Tribunal confirmó millonaria multa por violar secreto profesional