Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
El club de Hermosilla: La lista de jueces, políticos, abogados, empresarios y fiscales que convirtieron la justicia en un negocio
Foto: Agencia Uno

El club de Hermosilla: La lista de jueces, políticos, abogados, empresarios y fiscales que convirtieron la justicia en un negocio

Por: Jorge Molina Araneda | 24.10.2025
Este caso es el espejo fiel de una república secuestrada por su élite jurídica y política. Cada chat revela cooptación de la justicia, promiscuidad entre lo público y lo privado y ausencia total de límites éticos. Hermosilla, finalmente, comprendió que en Chile no existe un Estado de derecho, sino un Estado de contactos.

Michel Foucault llamó microfísica del poder a esas tramas invisibles donde la lealtad personal sustituye la norma, y la amistad reemplaza la justicia.

Luis Hermosilla fue el símbolo del “abogado influyente”, el hombre que se movía entre jueces, empresarios, ministros y fiscales con la familiaridad de quien no pide favores, sino que los dicta. Su teléfono, hoy bajo pericia judicial, se ha convertido en un fósil del poder, una red donde la ley es negociable, la justicia una herramienta de conveniencia y la influencia un capital de intercambio.

[Te puede interesar] Las claves del Caso SQM qué terminó con absolución total por violación al plazo razonable y graves fallas en persecución

La Fiscalía, dirigida por Claudia Perivancich, analiza 22 chats del celular de Hermosilla que revelan hasta qué punto su figura funcionaba como un eje de convergencia entre la élite política, judicial y empresarial. De acuerdo a Reportea.cl, este es el mapa de esas conversaciones donde una élite confundió el Estado de derecho con un club privado.

1. Verónica Sabaj y Antonio Ulloa: La justicia bajo padrinazgo

Los chats con Sabaj -exministra de la Corte de Apelaciones- y Ulloa, ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, muestran cómo Hermosilla intervenía directamente en la gestión de nombramientos judiciales y en la manipulación de causas en tramitación.

Sabaj entregaba información sobre causas y sugerencias sobre fallos, mientras Ulloa aparecía como un “protegido” dentro de la red. 

2. Samuel Donoso, Gabriel Zaliasnik y Mario Vargas: La hermandad penalista

Samuel Donoso negó haber influido en nombramientos judiciales, pero participó en reuniones donde se pautearon parlamentarios para proteger a su hermana, la jueza Silvana Donoso, cuestionada por liberar al asesino de Ámbar Cornejo. Además, junto a Ángela Vivanco (ministra expulsada de la Corte Suprema), habría intervenido a favor de un consorcio bielorruso vinculado a una causa con Codelco, con pérdidas para Chile por más de $17 mil millones.

Zaliasnik coordinó estrategias de defensa con Hermosilla en causas de derechos humanos durante el estallido social; mientras Vargas -abogado del consorcio chileno-bielorruso favorecido en el caso Codelco- intentó bloquear judicialmente la revisión de sus mensajes.

3. Andrés Chadwick, Claudio Alvarado y Jaime Mañalich: El eco del piñerismo

Chadwick entregó a la Fiscalía un celular “limpio”, pero su nombre aparece repetidamente en conversaciones sobre contactos judiciales. Alvarado, exministro y operador histórico de la UDI, figura en mensajes sobre recomendaciones y favores administrativos.

El grupo “Campaña Mañalich” funcionaba como espacio de coordinación política, jurídica y comunicacional. Allí, Hermosilla participaba en estrategias para reposicionar al exministro de Salud como candidato al Senado, junto a operadores y financistas.

4. Lorena Parra y Ana María Hernández: Fiscalía en la penumbra

Los chats con Parra, fiscal regional Oriente, y Hernández, fiscal judicial de la Corte de Apelaciones de Santiago, confirman la penetración del poder de Hermosilla en el Ministerio Público.

En los mensajes se observa un tono de camaradería impropio entre un imputado y fiscales con cargos activos. Hernández es mencionada como “canal” para conocer movimientos judiciales internos, mientras Parra conversa con él sobre estrategias procesales, diluyendo toda frontera ética.

[Te puede interesar] Javier Milei muestra preocupación a pocos días que pueda sufrir una gran derrota electoral: La frase que lanzó

5. José Ramón Correa: Impunidad transversal

Correa; exjefe de gabinete de la Contraloría y actual director de Azul Azul, abogado cercano a Sebastián Piñera, amigo de Rodrigo Peñailillo y exasesor de Dorothy Pérez; encarna esa aristocracia política que transita sin pudor entre gobiernos.

En sus asados en Casablanca se mezclaban figuras de derecha e izquierda, de Bachelet a Jovino Novoa, pasando por excomandantes en jefe y fiscales.

6. Andrés Sotomayor, Francisco Sepúlveda y “La Oficina” y “Sistema de Justicia”

Sotomayor, exasesor presidencial, fue sorprendido entregando sobres con dinero a Hermosilla tras el fin del segundo gobierno de Piñera.

Sepúlveda, abogado de confianza de Hermosilla, actuaba como su enlace operativo en la administración de fondos y favores.

Los grupos de WhatsApp La Oficina” y “Sistema de Justicia” eran plataformas de coordinación donde se discutían nombramientos, se intercambiaban borradores de resoluciones y se decidían presiones a jueces.

7. Luciano Fouillioux, Daniel Sauer, Ángela Vivanco y otros interlocutores

El veterano abogado de derechos humanos Luciano Fouillioux, amigo de Hermosilla desde el Instituto Nacional, intentó minimizar sus conversaciones alegando que eran “sociales”. Sin embargo, su nombre figura junto al de Ángela Vivanco y del empresario Daniel Sauer, implicado en operaciones financieras bajo sospecha de lavado.

Lo íntimo y lo institucional se confunden con Hermosilla... Almuerzos, grupos de WhatsApp, cenas y viajes. No era un complot, era un modo de vida.

Conclusión

Este caso es el espejo fiel de una república secuestrada por su élite jurídica y política. Cada chat revela cooptación de la justicia, promiscuidad entre lo público y lo privado y ausencia total de límites éticos.

Hermosilla, finalmente, comprendió que en Chile no existe un Estado de derecho, sino un Estado de contactos.

[Te puede interesar] ¿Cómo evitar el naufragio financiero? A 10 años de la Estrategia de Educación Financiera