Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Miles de chilenos mueren prematuramente por calor y aire contaminado: Alertan que médicos desconocen los riesgos climáticos
Contaminación del aire en Chile. Foto: Agencia UNO.

Miles de chilenos mueren prematuramente por calor y aire contaminado: Alertan que médicos desconocen los riesgos climáticos

Por: María del Mar Parra | 22.10.2025
Chilenos y chilenas están muriendo de forma prematura por la crisis climática, que exacerba condiciones como el calor extremo, la contaminación del aire o los incendios y sequías. En un nuevo informe de Lancet Countdown se alerta que un porcentaje mínimo de estudiantes de salud pública recibe formación sobre crisis climática.

No solo el planeta se enferma debido a la crisis climática, sino también todos los seres vivos que habitan en él, incluyendo a los humanos. Un nuevo informe de Lancet Countdown analiza los impactos que el calentamiento global está generando en la salud de personas en Chile y Latinoamérica.

[Te puede interesar] Innovación suiza: Conoce Bloc, el ladrillo de terracota que enfrenta el calor extremo enfriando hasta 9°C en ciudades

Uno de los principales problemas que devela el informe para Chile en materia de salud y crisis climática tiene que ver con el aire. Las actividades que emiten gases de efecto invernadero a la atmósfera acelerando el calentamiento global, también emiten contaminantes que ensucian el aire y generan enfermedades cardio respiratorias.

[Te puede interesar] 61% de los chilenos están de acuerdo con limitar el crecimiento económico si es necesario para combatir la crisis climática

Junto con Perú, Chile es el país de Latinoamérica y el Caribe con más muertes prematuras a causa de la contaminación atmosférica. El material particulado fino y ultrafino son especialmente dañinos, ya que por su tamaño pueden atravesar los tejidos del cuerpo con un impacto directo en el funcionamiento del organismo.

El informe estima que en 2022 murieron aproximadamente 8.200 personas en Chile por contaminación del aire derivada de actividades humanas. Los combustibles fósiles como el carbón y el gas licuado causaron 52% de estas muertes. A datos de 2023%, el 90% de la población del país cocinaba con combustibles fósiles

Calor, incendios y sequía

Otra situación que aumenta en Chile con la crisis climática y que genera riesgos a la salud, es el aumento de incendios y sequías. El informe devela que en la última década se ha multiplicado el peligro extremo de incendios. Entre 2015 y 2024 el 1,2% del territorio nacional vivió seis meses consecutivos o más de sequía extrema.

Otro riesgo que aumenta es la exposición al calor extremo, que es especialmente dañino para adultos mayores. Este grupo etario se ha visto seis veces más expuesto a olas de calor en las últimas décadas, comparado con el período hasta el 2000.

Sistema de salud no preparado

Por otra parte, el informe analiza que, en la región, los sistemas de salud aún no están preparados para responder a estos riesgos que van en aumento. En Chile, solo 3% de los estudiantes de salud pública han recibido alguna capacitación sobre cambio climático y salud.

De los proyectos de investigación científica financiados en el país entre 2020 y 2024, 1,5% abordan la intersección entre cambio climático y salud. Los autores del informe recomiendan aumentar la capacitación del personal de salud en esta materia y aumentar la información local que se recopile sobre estos riesgos para idear respuestas más efectivas.

Crisis climática y pérdida económica

El informe de Lancet Countdown también calcula las pérdidas económicas que generan estos impactos, por factores como la cantidad de días laborales perdidos o por la respuesta ante desastres.

Entre 2015 y 2024 las pérdidas económicas del país asociadas a mortalidad por calor extremos se cuadruplicaron llegando a US$ 438 millones por año y las pérdidas laborales por calor en este último año fueron de US$ 109 millones, equivalentes a 0,3% del PIB.

La contaminación del aire es la que ha causado mayores pérdidas económicas en el país. Se calcula que en 2022 se generaron pérdidas de US$17,9 mil millones por esta causa, equivalentes a 5,6% del PIB y al ingreso anual de 1,1 millones de personas.