Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Medir el impacto real de los beneficios que nos brinda la naturaleza: Primer Summit de Servicios Ecosistémicos en Chile
Forest Stewardship Council (FSC) diseñó la herramienta “Impacto Verificado FSC”. Foto: cedida

Medir el impacto real de los beneficios que nos brinda la naturaleza: Primer Summit de Servicios Ecosistémicos en Chile

Por: Pablo Oyarzún | 22.10.2025
Con el diseño de la herramienta Impacto Verificado FSC, se hace posible la medición y comunicación transparente de los impactos positivos en biodiversidad, almacenamiento de carbono, agua limpia, suelos saludables y otros servicios ecosistémicos.

Los bosques y áreas naturales protegidas son proveedores de servicios ecosistémicos: beneficios clave que sustentan la vida, regulan el clima, además de permitir el desarrollo económico y social de las comunidades. No obstante, para que estos servicios sean sostenibles, medibles y escalables, es urgente avanzar hacia una medición real del impacto de sus beneficios.

No se trata solo de proteger, sino también de valorar lo que los ecosistemas generan y demostrar cómo sus aportes impactan positivamente en el clima, la economía y las comunidades.

En este contexto, es que Forest Stewardship Council (FSC) organizó en Chile el primer Summit Latinoamericano de Servicios Ecosistémicos. Entre los principales temas que se abordaron destacó la necesidad de medir el impacto real de los beneficios que nos brinda la naturaleza (los llamados servicios ecosistémicos) como una estrategia esencial para reconocer su valor, comunicar resultados y fortalecer la confianza entre empresas, comunidades y gobierno. 

Foto: cedida

Al respecto, FSC diseñó la herramienta “Impacto Verificado FSC”, la cual posibilita esta medición y permite una comunicación transparente y oportuna de los impactos positivos en biodiversidad, secuestro y almacenamiento de carbono, agua limpia, suelos saludables y otros servicios ecosistémicos.

Según datos compartidos por FSC ya existen más de 96 proyectos de Impacto Verificado FSC en 25 países, abarcando más de 3,5 millones de hectáreas, con la mitad de estos casos concentrados en América Latina. Estos proyectos han probado que es posible conectar la gestión forestal sostenible con la conservación ambiental.  

[Te puede interesar] El primer arboretum escolar de Aysén: Fundación Reforestemos planta 3.000 árboles nativos en nueva jornada de voluntariado

Caso de éxito

La reconocida firma Viña Concha y Toro, en Chile, es un ejemplo de éxito: por cada hectárea de cultivo productivo, conserva media hectárea de bosque nativo certificado. Gracias al Procedimiento de Servicios Ecosistémicos FSC, se logró medir la captura de carbono en sus 4.272 hectáreas de bosque nativo, equivalente a un stock cercano a 15 mil toneladas de CO2, contribuyendo así a la protección de un ecosistema tan frágil como el bosque esclerófilo.

Este caso ejemplifica cómo, a través del Impacto Verificado FSC, una empresa puede integrar estándares de sostenibilidad en su producción sin comprometer su rentabilidad. 

[Te puede interesar] Casas y ciudades inteligentes: Una rápida y efectiva conexión a internet permite combinar sostenibilidad con tecnología

Oportunidad estratégica

“La conservación ya no puede depender solo de la voluntad. Requiere métricas, financiamiento y acción coordinada”, afirmó Subhra Bhattacharjee, directora general de FSC. Su llamado refleja una necesidad compartida en toda la región: pasar del discurso a la implementación, y hacerlo con base en datos verificables y modelos replicables.

Finalmente, Regina Massai, directora ejecutiva de FSC Chile, expresó que “los servicios ecosistémicos son un patrimonio común y, al mismo tiempo, una oportunidad estratégica para enfrentar la crisis climática. Medir su impacto no es solo una cuestión técnica, sino un acto de responsabilidad con las generaciones futuras”.