
Hernán Calderón, presidente de Conadecus: "En la industria eléctrica hay un desorden ya inmanejable"
Le llueve sobre mojado al sistema de energía chileno, que actualmente enfrenta una de sus peores crisis institucionales y técnicas a raíz de los recurrentes cortes del suministro y luego del polémico error de cálculo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) que resultó en cobros excesivos en las cuentas de luz de miles de hogares.
La situación se agravó con la revelación de nuevos errores y conductas abusivas por parte de las empresas distribuidoras en regiones, lo que ha generado indignación ciudadana y cuestionamientos sobre la efectividad de la fiscalización en el sector.
En este contexto, Hernán Calderón, presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus), conversó con El Desconcierto sobre las múltiples distorsiones que afectan a la industria eléctrica, la responsabilidad de las empresas y las autoridades en los cobros indebidos, y las alternativas que tienen los consumidores para exigir la restitución de los montos pagados en exceso.
"En la industria eléctrica hay un desorden ya inmanejable. Este es un desorden que lo hemos denunciado, donde hay de todo", criticó, mientras manifestó que "las empresas no pueden decir que no lo sabían (...) Es un problema ético, un problema de honestidad, un problema de responsabilidad. Si ocurre un error, no importa que me favorezca o no me desfavorezca, tengo que informarlo".
El desorden del sistema eléctrico
—¿Qué le parece todo este revuelo que se ha generado? No solamente por el error de cálculo, sino también porque se dio a conocer otro nuevo error, y además hay cobros excesivos en regiones en donde las empresas han tenido conductas abusivas.
—Lo que nosotros hemos manifestado, y lo hemos dicho en reiteradas ocasiones, es que en la industria eléctrica hay un desorden ya inmanejable. Este es un desorden que lo hemos denunciado, donde hay de todo. El alza de tarifas tiene como centro el desorden.
Por eso los consumidores están pagando tarifas más altas, porque hay distorsiones, hay precios estabilizados para sectores de la industria energética que son precios fijos, que están por sobre el precio de competencia. Hay otro tipo de distorsiones que tienen privilegios de inyección y, por lo tanto, las energías que son más baratas, como son las renovables, tienen que verterse. Estamos hablando de botar la energía. Hay momentos en que la energía ingresa a la red a costo cero, pero el que la toma, la inyecta y la vende, la cobra a precio de contrato.
A esto le vamos a agregar estos hechos que son bastante evidentes, que perjudicaron directamente a los consumidores. Un error de cálculo que hace la Comisión Nacional de Energía en el cálculo de la actualización de la tarifa de energía del nudo, que se hace cada seis meses, y tiene un error de cálculo para poder valorizar hacia atrás toda la energía y todas las actualizaciones pendientes que había, crean un cobro indebido a los consumidores de esta magnitud. Eso es inaceptable.
Además, la Comisión Nacional de Energía, cuando redacta el informe preliminar para implementar la actualización de la tarifa, las empresas son informadas, tienen que revisarlo y tienen que informar y pronunciarse si lo aceptan o lo rechazan, o si tienen observaciones. En este caso, uno tiene que decir con toda sinceridad: las empresas no pueden decir que no lo sabían.
Ellos tienen equipos profesionales de alta calificación que revisan, pero si les favorece, mejor guardo silencio. Ese es el problema que tenemos hoy día, un problema ético, un problema de honestidad, un problema de responsabilidad. Si ocurre un error, no importa que me favorezca o no me desfavorezca, tengo que informarlo. Si la autoridad lo cometió, es bueno representárselo.
El malestar ciudadano
—Al estar usted en contacto con los consumidores, ¿cuál es el ánimo de la ciudadanía en torno a esto?
—La gente está cansada del abuso. Es un abuso más. En consecuencia, hay indignación en la gente por los abusos que ocurren constantemente en contra de ellos. Cuando algo le favorece, nunca se paga. Todavía no tenemos respuesta del apagón. Nada. Nada se sabe porque está en investigación todavía. Las empresas todavía no se hacen cargo.
Por lo tanto, siempre queda el consumidor como afectado o simplemente la burocracia se demora un tiempo que es infinito, muchas veces, en resolver cosas que tienen que ser más prácticas y rápidas. Siempre queda la sensación de abuso, de maltrato en contra de los consumidores, de los usuarios, en contra de los ciudadanos.
—¿Le parece que las autoridades han sido blandas con las empresas eléctricas?
—Mire, en el caso de las empresas eléctricas, las intervenciones que ha hecho la autoridad, como es el SERNAC, no han sido favorables a los consumidores. Las intervenciones que hizo el SERNAC por los cortes de energía fueron favorables a las empresas al final. Los consumidores no fueron compensados como establece la ley. Lo hemos denunciado.
El SERNAC no cumplió con el mandato que tiene, que es cumplir con la ley y aplicarla como está establecido. Él es el que está obligado a aplicarla, de acuerdo a sus interpretaciones y de acuerdo a lo que establece la ley. No lo hizo en ninguno de los cortes. En consecuencia, lo que han ocurrido son más perdonazos que compensaciones.
El SERNAC, con la apertura de un procedimiento voluntario colectivo con las empresas eléctricas por los cortes y apagones de mayo y agosto del año pasado, llegó a un acuerdo conciliatorio que no cumplió con el artículo 25A, que establece la compensación mínima tasada en 10 veces el servicio no prestado que se considera cuando el corte supera las 4 horas. Llegó a un acuerdo muy menor, para la gran mayoría menos de un 30% de lo que establece la ley.
La necesidad de modernizar el sistema
—¿Le parece que debería modernizarse el sistema de fiscalización en su conjunto?
—Tenemos un problema que es mucho más complejo. Tiene que modernizarse, tiene que mejorarse la regulación, tiene que mejorarse la fiscalización, pero en este sector tenemos cuatro involucrados en regulaciones y fiscalizaciones.
Tenemos un coordinador eléctrico que coordina los despachos y al final, cuando sucedió el apagón, los señores del coordinador eléctrico eran los que hacían los despachos y los que tenían que tener la obligación de mantener la continuidad del sistema.
Tenemos una Comisión Nacional de Energía que es mandatada, el organismo del gobierno, que dentro de sus funciones principales está la fijación de estudio de las tarifas. Este fue el que falló en esta oportunidad también.
Tenemos la Superintendencia de Electricidad y Combustible, que es la que hace la fiscalización del cumplimiento de todas las obligaciones. Y tenemos el Ministerio de Energía. Son cuatro organismos que están fiscalizando. Eso produce un desastre tremendo. Necesitamos un organismo potente, fuerte, con capacidades.
Segundo, la regulación que ha tenido el sector eléctrico es desafiante, de apertura y permisiva para que se produzcan un número de distorsiones. Tenemos un sector que está desconcentrado, que es competitivo, y tenemos dos sectores que son monopólicos dentro del sistema energético.
El sector de energía tiene en la desconcentración cierta competencia. ¿Necesitamos imprimirle más competencia? Sí. Todos los actores de generación debieran competir en el mercado, de tal manera que la competencia provoque el menor precio para los consumidores.
Tenemos un sistema de transmisión que no tiene las capacidades que necesita el país y tampoco tiene la capacidad para poder inyectar toda la energía que produce el país. Hay energía que se pierde. Tenemos un problema en la ley de distribución, donde tenemos mezclado distribución con comercialización.
En una gran cantidad de países ya se resolvió, se separa. No puede ser que el mismo que distribuye es el que comercializa y se convierte en los dos monopólicos.
Las distorsiones del precio estabilizado
—¿Qué otros problemas afectan al sistema?
—A eso le agregamos que por los cambios que se le produjeron al decreto 88 en el año 2019, se le dio un precio estabilizado a un sector de la industria que era pequeño, pero que hoy día se convirtió en gigante porque con este beneficio de un precio estabilizado es el mejor negocio que puede ocurrir.
Un generador con precio estabilizado, cuando todos los demás compiten, provocó que se vaya trasladando la generación a ese tipo de plantas que son pequeñas. Puede ser pequeña una, pero hay dueños de plantas que tienen 60, 70 y hasta 100. Distorsiona todo.
Y ese precio estabilizado incide en el precio final. El costo sistémico que en diciembre de 2019 costaba medio dólar hoy llegó a costar hasta 20 dólares. Y eso se agrega en la cuenta. Se le agrega a los consumidores libres y se le agrega a los consumidores residenciales.
La restitución de los cobros indebidos
—¿Qué pueden esperar los consumidores a partir de todo esto? En términos del servicio de la luz y también en términos de la devolución.
—Nosotros estamos esperando, hemos estado presionando y también opinando de que lo mejor que puede ocurrir aquí es que se restituya. No es compensación. Esto no es compensación. Aquí es restitución. Es una restitución por un exceso cobrado, por un indebido que no debería haberse nunca cobrado y que se tiene que restituir en las mismas condiciones como se cobró. Con el interés corriente que fue lo que se le agregó.
En eso compartimos la propuesta de la Comisión Nacional de Energía en cuanto a que se descuente de la misma cuenta de la luz por seis meses, se haga una rebaja del 2% en algunos lados, 6% en otros, 7% en otros, 8% en otros, porque en ningún lugar es igual que el otro.
La segunda es la que proponen los parlamentarios, que dicen que una ley y que sea ahora, inmediato. Estamos de acuerdo, pero no sé si habrá la voluntad política como para sacar una ley exprés y que se implemente en dos meses. Cuando ingresan una ley, esta debería ser un artículo único de todo eso para que salga rápido, discusión inmediata, y después las medidas de implementación.
O esperar el otro, que es el procedimiento que se ha hecho siempre en cuanto a las compensaciones o restituciones, que son siempre a través de las mismas cuentas. Eso es lo que yo al menos creo que es lo más sano. Son las dos alternativas que tenemos. No hemos pensado en nada judicial, porque lo único que hacemos con lo judicial sería alargar o entorpecer cualquier arreglo rápido.
Cómo denunciar
—¿Dónde las personas pueden denunciar todas estas situaciones?
—Nosotros con Conadecus tenemos una plataforma de reclamos. Con conadecus.cl ingresan y se van a encontrar con la plataforma de reclamos. Hay un formulario donde puede hacer el reclamo, también puede adjuntar documentos y nosotros le respondemos a través de nuestros abogados y procuradores que están atendiendo a los consumidores. Todas las atenciones son gratuitas, no hay costo.
Y si el caso amerita de que la persona tenga que, después del estudio, hacerle toda la orientación que le podemos hacer técnica, si eso necesita que tiene que hacer una demanda individual ante un juzgado de policía local, nosotros le hacemos la asesoría, le redactamos la demanda para que ella la presente.