
Diputado Venegas (PS) por crisis eléctrica: "Aquellos que defienden el sistema privado deberían responder"
El sistema eléctrico nacional no pasa por uno de sus mejores momentos, y es que luego del apagón masivo de febrero de este año y el reciente error de cálculo en las tarifas de la luz -que significó un sobreprecio de 115 millones de dólares a los usuarios-, llueven las críticas hacia el Coordinador Eléctrico Nacional, las empresas y el gobierno hasta llegar a la renuncia del ahora extitular de Energía, Diego Pardow (FA).
Esto además se suma a una seguidilla de problemas relacionados con la transmisión y distribución, entre los cuales se encuentran los numerosos cortes programados y espontáneos, los cobros indebidos previamente denunciados en regiones y la normalización tarifaria que ha golpeado la economía familiar y elevado las cuentas hasta en un 75%.
Con todo, el escándalo de la equivocación en el conteo marcó un punto de inflexión que no solo derivó en el cambio de autoridad respectiva -a partir del cual entró Álvaro García, hoy biministro de Energía y Economía-, sino que también en la exacerbación de los cuestionamientos que apuntan a la priorización del lucro de los privados por sobre el bienestar de los ciudadanos.
En ese contexto y en entrevista con El Desconcierto, el diputado integrante de las comisiones de Energía de la Cámara Baja y Especial Investigadora n°68 por los cortes eléctricos, Nelson Venegas (PS), aseguró que estamos ante una crisis de la infraestructura energética, denunció poca "mano dura" por parte del Ejecutivo con los empresarios en estos casos y propuso fortalecer la capacidad fiscalizadora de las instituciones.
Una crisis que va más allá del error de cálculo
—¿Qué le parece el error de cálculo?
Yo creo que el error de cálculo es la punta de un problema mucho más profundo. Hay muchas complicaciones que se han estado viviendo respecto al tema eléctrico y este es uno más, no necesariamente el más grande. Por lo tanto, quizás sea esta crisis la que permita revelar una situación mucho más compleja que se está viviendo en el área eléctrica en este país.
Si bien todo esto ocurre hoy día, también están los apagones que se desarrollaron estos últimos dos años. Por ejemplo, el 27 de febrero, pero también en los años anteriores. Apagones que fueron de responsabilidad de las empresas y que incluso se formularon cargos y se sancionaron a las empresas en ese momento determinado. Por lo tanto, ya tenemos un problema respecto del servicio que nos está dando la empresa.
Segundo, también se sancionó en el momento de los apagones al Coordinador Nacional Eléctrico, sobre el cual se levantaron cargos. Y, por lo tanto, también existe una situación compleja en ese sentido. Yo iría por el tema tarifario, que está básicamente complicado en la Comisión Nacional de Energía, porque señala que, en definitiva, lo que existe acá es un problema institucional con respecto al tema de la electricidad.
No es un problema coyuntural, sino que es, desde mi punto de vista, una falla sistémica. Y, por lo tanto, siento yo que aquí hay algunos que solo lo han tratado de abordar desde una perspectiva política cortoplacista, tratando de sacar provechos políticos, por ejemplo, con el tema del ministro. Que, por supuesto, se tenía que ir porque es su responsabilidad, porque él es el políticamente responsable de esta área. Pero el tema es, sin duda, mucho más profundo.
Cobros indebidos en las regiones
—¿Puede profundizar sobre las denuncias que usted ha estado realizando en su distrito?
Nosotros acá, en mi distrito, específicamente en Los Andes, venimos dando una pelea hace mucho rato atrás, a propósito de los costos de la energía, respecto de lo que están cobrando.
Las empresas distribuidoras, por ejemplo, en mi zona, en Los Andes principalmente, pero prácticamente en la región, estaban cobrando mucho más de lo que correspondía. ¿Y por qué? Porque no toman la medición de las cuentas de la luz de manera adecuada, de manera tal que se acumulaban millones de pesos y luego hacen que la gente tenga que repactar.
Y cuando repactaban, si no repactaban, les cortaban la luz. Y cuando repactan, aceptan el monto, el reajuste y los intereses. Y, además, esto sumado al hecho de la normalización tarifaria, que ha hecho que suba la energía eléctrica hasta un 75%, significa que, básicamente, la gente en mi zona está trabajando para pagar la electricidad.
Y esto, nosotros, es una cuestión que la venimos dando hace aproximadamente ocho meses atrás, cuando levantamos esta denuncia ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
La Superintendencia formuló cargos que, por una extraña razón, cuando se sancionan las empresas, estas noticias no se conocen, pero se formularon cargos contra ellos y estamos próximos a una sentencia que yo estimo debería ser bastante dura con las empresas distribuidoras.
Entonces, ¿qué quiero señalar con esto? Yo siento que aquí el problema es mucho más grave y creo que el sistema eléctrico pasa por un momento de un problema muy crítico que debemos abordar con soluciones mucho más de fondo.
—¿Se refiere a las sanciones por el apagón de febrero?
Cuando yo hago la crítica, no es por supuesto hacia todos los medios de comunicación, porque ustedes igual dan un espacio importante. Me refiero, por ejemplo, a que en esta oportunidad se dio a conocer este asunto, pero este es uno más de muchos otros que han ocurrido.
Primero, el tema del apagón. Yo fui no solo miembro de la Comisión de Energía, sino que fui miembro de la Comisión Investigadora de los apagones.
La responsabilidad se dio de las empresas distribuidoras, de las empresas transmisoras, no todas, pero algunas de ellas, y del Coordinador Eléctrico Nacional, que es un ente autónomo del Estado, que no es un órgano de gobierno.
Esos cargos se levantaron y fueron sancionados, pero ahí no hubo una crisis. Nadie habló de eso, siendo que con producto del apagón hubo tres muertos.
La segunda situación es el tema que yo estaba planteando, que como diputado yo vengo hace ocho meses atrás denunciando, y que hemos presentado ante la Superintendencia de Combustibles, y que tiene relación con el cobro desmedido de las cuentas de la luz (en regiones), no por lo que han consumido, sino que por sobre lo que han consumido, y donde ya se han levantado cargos contra las empresas distribuidoras.
Y hoy día está este tema, y entonces hoy día está en boga esta situación, pero cuando las empresas incumplieron, la verdad de las cosas es que muy pocos medios de comunicación, por no decir casi ninguno, se hizo cargo de este tema.
—¿Cuál fue la sanción que les aplicaron?
Están en el caso, por ejemplo, todavía en el momento del levantamiento de cargos, y ahora estamos a la espera y debería salir muy luego la sanción respecto a este tema de los cobros desmedidos de electricidad. Son multas monetarias contra las instituciones.
Entonces, ¿qué quiero decir yo con esto? Que aquí hay un problema del sistema donde existía la promesa de que la privatización de los servicios del sistema eléctrico iba a ser eficiente, iba a ser seguro, iba a ser barato. Y no ha sido ni eficiente, ni seguro, ni barato.
Entonces, todos aquellos que defienden tanto el sistema privado del tema eléctrico y que han diseñado una institucionalidad para eso, creo que deberían responder respecto a cómo está funcionando el sistema, porque yo creo que ahí es donde se está produciendo el tema, más allá de una coyuntura específica.
La viabilidad de una ley corta
—Se ha hablado de varias soluciones para poder compensar de alguna manera a los clientes. Se ha hablado de una ley express. El ministro ya anunció que está a favor de un acuerdo transversal para que esto se lleve adelante. ¿Usted cree que es viable una ley corta para solucionar este tema y si es posible hacerlo antes del 1 de enero?
Yo creo que, por supuesto, voy a tener la disposición para colaborar en un proyecto de esta naturaleza que tenga que favorecer a la gente, pero yo siento mucha debilidad de parte del Gobierno con las empresas. Siento que ha sido débil.
Si las empresas, por todo lo que yo le señalé anteriormente, no han cumplido íntegramente los contratos, y en el derecho cuando una de las partes no cumple íntegramente el contrato, la otra parte puede hacer la presión para terminar con ese contrato anticipadamente.
Entonces, yo siento que aquí como que aceptamos mantener el contrato, continuamos los contratos, nos ponemos a disposición de los contratos como lo vean las empresas, pero el Gobierno acepta todas estas situaciones, siendo que las empresas también han incumplido los contratos, que hay causales que permitirían, si no terminar con el contrato, por lo menos generar una presión mucho más fuerte y contundente para negociar en mejores condiciones.
Entonces, siento de verdad mucha debilidad de parte de mi Gobierno, porque yo me siento parte de este Gobierno, al momento de enfrentar a las empresas. Yo entiendo que existen contratos vigentes, y entiendo que estos son productos también de licitaciones públicas que se realizan y que se tienen que cumplir los contratos, porque de otra manera no existe esa seguridad jurídica, y eso sería muy malo para Chile.
Pero aquí la empresa también ha fallado muchas veces por todo lo que les estoy mencionando recientemente. Entonces, el Gobierno creo que debería tener un rol mucho más protagónico y golpear un poco más fuerte la mesa para sentarse a renegociar con las distribuidoras.
Fortalecer el rol de la Superintendencia
—Entonces, ¿cuál sería la solución que usted propone?
Creo que es el momento determinado para fortalecer el rol de los reguladores, específicamente la Superintendencia.
Porque si bien es cierto, todos prácticamente dirían, yo no, pero muchos que dicen que estos servicios deben ser provistos por los privados, bueno, que lo hagan, que lo hagan, pero que lo hagan conforme al beneficio público que tienen que tener, porque estos son de uso público, y por lo tanto, el rol que debe desempeñar la Superintendencia de Electricidad y Combustibles debería haberse fortalecido.
Pero lamentablemente todos aquellos que levantan acusaciones constitucionales y cuestiones de esta naturaleza, se oponen a eso, y demuestran básicamente que están del lado de la empresa y no del lado de la ciudadanía.
Y eso no es un eslogan, eso es en concreto, porque si no, conversemos con las empresas en mejores condiciones, fortalezcamos el rol de la Superintendencia, pero lamentablemente la derecha no está dispuesta a algo de esta naturaleza, y por lo tanto, las empresas van a seguir haciendo lo que quieran hacer, como lo han hecho hasta el momento.
—¿Usted cree que hay falta de voluntad de las empresas para que se pongan del lado de la gente?
Las empresas no se han puesto, y no se van a poner nunca del lado de la gente, son empresas extranjeras.
Y eso, bueno, yo soy abogado, y yo, por supuesto, siempre tengo presunción de buena fe de las personas, pero las empresas distribuidoras tienen técnicos de las más altas capacidades, muy bien pagados. Entonces, yo no sé si sea tan cierto que ellos no se dieron cuenta. No podría creerlo, teniendo técnicos del más alto nivel y de los más altos salarios, y de las más altas remuneraciones.
Entonces, claro, yo no puedo presumir la mala fe, pero sí tengo que señalar estos datos, que estas empresas tienen recursos tan grandes como, por ejemplo, que este pequeño problema que se está discutiendo hoy día, que tiene un 2%, imagínese, son 120 millones de dólares.
Las cantidades de dinero que ganan estas empresas dan la posibilidad para que tengan técnicos o profesionales que hayan sido capaces de darse cuenta de esta situación, que curiosamente los favorece a ellos. A mí no me cabe en la cabeza algo así.
—Usted plantea modernizar a las instituciones que fiscalizan, ¿no es cierto?
Modernizarla y darle dientes, darle musculatura y dientes. Yo tengo la mejor de las impresiones de la Superintendencia. Yo creo que, por ejemplo, este tema lo develó la Superintendencia. El tema, por ejemplo, de los cargos elevados del consumo eléctrico o el tema de los apagones, lo sancionó la Superintendencia. Son ellos los que han actuado bien.
Imagínese si tuviera mucho más poder, podríamos detectar mucha más arbitrariedad que se comete contra los usuarios en nuestro país. Por eso es que yo soy partidario de fortalecer el rol regulatorio de fiscalización y sancionatorio que tienen las entidades como la Superintendencia. No solo de la luz, sino que también de los servicios sanitarios.
Porque siento que hay mucho abuso por parte de las empresas, que bueno, que sean las empresas privadas, ya no estamos a esta altura para discutir esa situación, pero que cumplan, como corresponde, el rol de uso público para el cual se tienen que abocar. Y si no lo están haciendo, la Superintendencia tiene que estar a la altura de ir con la musculatura suficiente para regular, para fiscalizar y para sancionar como corresponde.
La energía más cara de Latinoamérica
—Y respecto de la solución de este problema puntual, entonces, ¿usted está de acuerdo con una eventual ley corta?
No la conocemos. Yo tengo que verla, y estaría siempre en la mejor disposición, pero siempre y cuando también se considere en este tema: ¿cuándo se va a controlar mejor a las empresas privadas en este país?
Si no se hace eso, simplemente lo estamos diseñando y lo vamos a seguir diseñando para demostrarle a estas empresas que no solo son privadas, sino que son internacionales y que hacen que hoy día, en Chile, tengamos la energía eléctrica más cara de Latinoamérica, siendo que tenemos todo tipo de recursos de generación de energía, ya sea de la energía hidroeléctrica, solar, eólica, mareomotriz, todas las fuentes de energía las tenemos y tenemos la energía más cara de Latinoamérica.
—Usted como integrante de la Comisión de Energía, y también de la Comisión Investigadora, ¿a qué tenemos que poner atención hacia adelante?
Mire, justo sucedió en la lógica de la semana distrital, entonces no estamos en el Parlamento, todavía no tenemos ni siquiera la conversación que corresponde con el ministro, no sabemos nada del tema, pero yo creo que hay que dar una señal súper clara a la ciudadanía, porque yo le hago la siguiente pregunta, y yo que ando en las radios, en las ferias, en los distintos lugares, ¿cómo la gente, qué va a pensar la gente cuando tenga que pagar la luz ahora?
No creen en el sistema, el sistema no es creíble, perdió la legitimidad, a lo mejor pueden hoy día cobrar lo que corresponde, pero ya perdió la credibilidad el sistema, entonces yo siento que aquí este problema es mucho más profundo y, por supuesto, eso tiene que ir acorde con sanciones como corresponde.
Pero de verdad, más allá de las elecciones que son próximas, hay que tener un poco una mirada más de largo plazo respecto a este tema, porque muchos están tratando simplemente de hablar desde la perspectiva de las próximas elecciones, pero no se están haciendo cargo del tema de fondo, y mientras no nos hagamos cargo del tema de fondo, una o dos o tres veces vamos a tener problemas de esta naturaleza por año.
Aquí en este momento este es el tercer acontecimiento que me toca conocer, porque ya le conté los otros dos anteriores del apagón y de los cobros indebidos por parte de las distribuidoras, o sea, tres problemas de esta naturaleza en un año, simplemente es un sistema que está totalmente atrofiado y yo creo que hay que corregirlo.
¿Y bajo qué lógica? Que la luz es un bien básico, incluso estratégico, porque existen electrodependientes, por los hospitales, porque existe relación también con empresas consumidoras, entonces no puede estar entregado con tal liberalidad al mercado como si fuera cualquier bien.
Yo creo que hay muchos bienes que pueden ser entregados completamente a la ley de la oferta y la demanda, pero hay ciertos bienes como este que son estratégicos y que tienen que estar sujetos a un mayor grado de regulación como corresponde.
—¿Usted cree entonces que el sistema está en crisis?
Yo creo que está profundamente en crisis porque perdió además toda la legitimidad, porque ya la gente no cree en lo que se le está cobrando y en lo que se le va a cobrar. Y el que no se dé cuenta, simplemente está escondiendo toda esta basura debajo de la alfombra.