
Aprovechar algas, bosques y minerales con cadenas de valor sostenibles: Proponen 170 medidas a candidatos para el desarrollo de Chile
El jueves 16 de octubre, el Proyecto Chile 2050 presentó en el Centro de Extensión de la Universidad Católica de Chile un documento con 170 propuestas transversales que buscan posicionar al país frente a desafíos cruciales como la inteligencia artificial, el envejecimiento poblacional, el cambio climático y la necesidad de fortalecer la democracia, el documento se denomina “Propuestas transversales para el Chile del 2050”, y está dirigido a las candidaturas presidenciales, a menos de un mes antes de las elecciones que tendrán lugar el próximo 16 de noviembre.
Esta es una iniciativa inédita propulsada por todo el ecosistema de educación superior, la Academia Chilena de Ciencias, Congreso Futuro, la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de Chile, SOFOFA, la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), y articulada por la Fundación Encuentros del Futuro en colaboración con Fundación Chile.
Entre los miembros del Senado que participan en el proyecto se encuentra el senador y presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Alfonso De Urresti, además de Francisco Chahuán, Sergio Gahona Salazar, Ricardo Lagos Weber y Juan Ignacio Latorre Riveros. También se destaca la participación del senador Juan Antonio Coloma, quien se une como consejero.
Emilio Rodríguez, presidente de Proyecta Chile 2050 y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectoras y Rectores (CRUCH), explicó a El Desconcierto que la visión de largo plazo plasmada en el documento nace de la colaboración entre dicha institución, la Fundación Encuentros del Futuro y más de 70 submesas de trabajo que involucraron a parlamentarios, empresarios, sociedad civil y jóvenes.

Desafío para Chile
Las 170 propuestas se enmarcan en cuatro pilares: Resguardar la democracia frente a la inseguridad, la oportunidad de un crecimiento sostenible, desarrollo de capacidades con sentido humano y bienestar para la confianza pública.
Según Rodríguez, Chile enfrenta una encrucijada decisiva. El país cuenta con recursos estratégicos como el litio, hidrógeno verde y tierras raras, fundamentales para el desarrollo futuro de la humanidad. Sin embargo, advierte que "si Chile no aprovecha las tremendas oportunidades que tiene y no asume el desafío de la convergencia tecnológica, puede resultar un perdedor muy importante".
Pero para que el aprovechamiento de estos recursos de lugar a un desarrollo que sea sostenible en un contexto de crisis climática, se propone generar cadenas de valor que consideren la economía circular y la innovación para reducir la huella ambiental de actividades productivas como la minería.
"La energía, minerales, bosques, alimentos, mar y el territorio antártico en conjunto pueden potenciar el poder geopolítico de Chile en un mundo que busca cadenas de valor sostenibles" de declara en el documento, agregando que esto debe venir de la mano con un compromiso ético por resguardar el patrimonio natural y cultural, gestionar el agua de forma responsable y descentralizar los beneficios fortaleciendo vocaciones territoriales y empleo de calidad.
Cambios drásticos
La convergencia tecnológica, una de las seis megatendencias identificadas, implica la fusión de nanotecnología, computación cuántica, inteligencia artificial, edición genética y automatización. Este fenómeno transformará radicalmente el mercado laboral: se perderán aproximadamente 90 millones de empleos de tareas repetitivas, pero se crearán cerca de 170 millones de trabajos basados en aplicación de conocimiento y tecnología.
Para Rodríguez, Chile es particularmente vulnerable al ser "el país de la OCDE que tiene más trabajos con tareas cortas y repetitivas". Por ello, enfatiza la necesidad urgente de políticas públicas que impulsen la certificación y formación en nuevas competencias, permitiendo que la inteligencia artificial se convierta en ventaja competitiva.
El cambio demográfico representa otro desafío crítico. Hacia 2050, un tercio de los chilenos tendrá 65 años o más, generando tensiones en salud y seguridad social. Además, la disminución de matrimonios y natalidad configura un escenario que exige planificación estratégica.

Cultura de innovación
El director de Proyecto Chile 2050 sostiene que la colaboración público-privada resulta fundamental para crear una cultura de innovación. "El Estado no va a resolver todo, pero tiene que resolver muchas cosas, sobre todo en materia de eficiencia y eficacia a través del diseño de buenas políticas públicas", afirma.
Rodríguez destaca la excepcionalidad de esta iniciativa: "¿En cuántas partes del mundo políticos de distintos sectores, empresarios, universidades y actores sociales claves se ponen de acuerdo en una mirada de desarrollo de largo plazo?". Para él, este consenso transversal marca la diferencia, aunque advierte que existe "un sentido de urgencia" y "una ventana en la cual hoy día podemos incorporarnos al desarrollo, pero que pasado un tiempo más podemos quedar fuera".