
Pingüino de Humboldt entra en peligro de extinción y ministra Rojas llama a cuidar su hábitat, hoy en disputa por Dominga
Alerta generó la reclasificación de una veintena de especies en el país que se acercan aún más a la extinción, como varias plantas de la isla Juan Fernández y sobre todo el emblemático pingüino de Humboldt que ahora está en peligro de extinción. En entrevista con El Desconcierto, la ministra de Medio Ambiente Maisa Rojas urge a proteger los lugares donde nidifica y se alimenta este pinguino, y relata el proceso para crear un plan de manejo y así echar a andar el área protegida de múltiples usos creada en el archipiélago de Humboldt, cuyos islotes son uno de los principales hogares para esta ave.
El lugar donde se crea el área protegida es escenario de un álgido debate entre proyectos industirales y protección de la naturaleza, ya que ahí busca instalarse el mega proyecto minero portuario Dominga, cuya tramitación ha generado idas , vueltas y disputas legales que aún no se resuelven del todo.
Muchas de las especies que se reclasificaron son de la isla Juan Fernández. Qué se está haciendo en la zona para revertir la amenaza a especies?
Lamentablemente, de las 20 especies reclasificadas, 17 son de Juan Fernández y hay once que aumentaron su amenaza. En esta isla hay especies únicas, que no existen en ningún otro lado y por lo tanto, cuando hablamos de este nivel de amenaza, hay una posibilidad real de que las especies se extingan y eso es para siempre. Aquí es la Conaf la que tiene competencias como un plan de gestión de flora en zonas amenazadas. Ya se cumplió la primera etapa que es la clasificación y ahora se deben hacer planes de identificación de amenazas. En el caso de estas plantas, el riesgo suelen ser especies exóticas invasoras como la zarzamora, que se ve a lo largo del país pero en un lugar tan chico y con una biodiversidad tan especial, la zarzamora se toma el espacio y desplaza a otras especies.
¿Por qué importa tanto que deje de existir un tipo específico de animal o planta?
Hay cuatro especies reclasificadas este año que son parte de la familia de la col de Juan Fernández. Esta especie tiene una flor que es el alimento principal del picaflor de Juan Fernández; una especie que también está en peligro crítico de extinción. Este tipo de simbiosis son importantes para entender los efectos en cadena que puede tener la extinción de una especie.
El pingüino de Humboldt ahora está en peligro de extinción, aumentando su nivel de riesgo. ¿Cuáles son las principales amenazas para esta especie en nuestras costas?
Una fuente de preocupación fue la gripe aviar, cuyos focos generaron muchas muertes de estos pingüinos, que solo habitan en Perú y Chile. Una de las amenazas que enfrenta es el cambio climático, por lo que a la larga cualquier acción de mitigación y adaptación para esta crisis planetaria puede ayudar a que las condiciones ambientales del pingüino no empeoren, ayudando a su supervivencia. Otro peligro para los pingüinos está siendo la pesca incidental y ahí hay que trabajar concientizando a los pescadores en buenas prácticas. Se puede ajustar el tamaño de las redes y ayudarles a identificar lugares y momentos críticos del año para el pingüino. Pero la principal medida de cuidado que debemos tener para evitar la extinción del pingüino de Humboldt, es proteger los lugares donde esta especie se alimenta y se reproduce.
El pingüino lleva el nombre del archipiélago de Humboldt en la costa de Atacama. ¿Qué importancia tiene este lugar para la especie?
Buena parte de los pingüinos de Humboldt de Chile se alimentan y reproducen en los islotes del archipiélago. Estos pingüinos se caracterizan por formar una sola pareja de por vida y por nidificar siempre en el mismo lugar. Por eso son tan críticos lugares como el archipiélago de Humboldt, y hay que cuidar que el lugar esté en buena salud y no tenga especies invasoras que se puedan comer a los polluelos.
En esa zona se creó un área marina protegida de múltiples usos, y se está creando el plan de manejo para esta área. ¿Puede el plan de manejo ayudar a frenar la extinción del pingüino?
Cuando se crea un área protegida, la protección real y efectiva se materializa con el plan de manejo. Estos planes se hacen bajo un estándar internacional que se llama estándares abiertos, donde se analizan las amenazas, las actividades y se zonifica el área. En este caso, al ser un área de múltiples usos no solo se protege la naturaleza, sino que también se reconocen actividades que quedan en el decreto de creación del área, como la pesca artesanal en este caso. El plan está avanzando a paso firme y con participación ciudadana. Se ha dialogado con las comunidades locales, con los gremios turísticos, con los pescadores, también con los académicos porque al ser un lugar con una biodiversidad tan especial, atrae mucho interés científico. Hay un expediente público de este proceso, pero luego se someterá la propuesta de plan de manejo a consulta ciudadana, y ahí se va a poder revisar en detalle la propuesta para el área.
¿El plan de manejo puede tener algún efecto en proyectos industriales que buscan instalarse en la zona como la minera Dominga?
El plan de manejo se hace sobre las amenazas existentes y define que las actividades que se realicen deben ser compatibles con los objetos de protección del área. En este caso el pingüino de Humboldt es un objeto de protección, las ballenas también, la pesca artesanal también. El mismo plan define medidas para que las actividades se hagan de forma compatible con esto.