Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Diputado Araya sobre fallo a favor de Dominga:
Foto: Agencia Uno

Diputado Araya sobre fallo a favor de Dominga: "Está tratando de instalar que tiene los permisos aprobados, y eso es falso"

Por: Natalia Riquelme Campos | 19.09.2025
Tras el fallo de la Corte Suprema que declaró inadmisibles los recursos de casación contra el proyecto Dominga, el presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara aseguró que "aún queda un largo trecho por recorrer para seguir resistiendo".

A pocos meses del término del período legislativo, la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Baja intensifica sus esfuerzos por destrabar proyectos que han permanecido durmiendo en el Congreso, todo esto mientras continúa la batalla judicial por la polémica instalación de la minera de hierro y cobre Dominga en Coquimbo.

Su presidente, Jaime Araya (PPD), diputado por la región de Antofagasta, ha impulsado el debate parlamentario en torno a temas que van desde la protección animal hasta la defensa del patrimonio astronómico nacional, pasando también por la reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) que busca flexibilizar la obtención de permisos.

[Te puede interesar] El activismo ambiental de Robert Redford que logró detener central a carbón y denunciar negocio del agua a través de documental

De la misma forma, el legislador denominó el proyecto Dominga como un "verdadero ecocidio" luego que la Tercera Sala de la Corte Suprema rechazara los recursos de casación presentados por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y los opositores, advirtiendo que la empresa pretende instalar "una falsa verdad" sobre la aprobación de sus permisos ambientales.

Y es que con este fallo que buscaba revertir la sentencia de diciembre de 2024 del Primer Tribunal Ambiental, que ordenó al Comité de Ministros aprobar la iniciativa de la empresa Andes Iron, aún quedaría pendiente otra revisión de viabilidad en la Corte de Apelaciones de Antofagasta. "Desde ese punto de vista, yo creo que la independencia de poderes es clave para nuestra institucionalidad", manifestó.

Asimismo, Araya analizó la tramitación del proyecto que declara a los animales como seres sintientes y también aseguró ser testigo directo de los efectos de la contaminación industrial en una de las regiones con mayor tasa de cáncer del país. Así, propuso un cambio radical en el enfoque regulatorio: endurecer las sanciones hasta la cárcel efectiva para ejecutivos de empresas que dañen el medio ambiente.

[Te puede interesar] La Ruta de la Fonda Vegana: Busca tu región y revisa dónde celebrar las Fiestas Patrias sin sufrimiento animal

El fallo de la Corte Suprema sobre Dominga

—La Corte Suprema declaró inadmisibles los recursos de casación interpuestos por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) contra Dominga, confirmando la vigencia de la Resolución de Calificación Ambiental...

La empresa está tratando de instalar una falsa verdad, que es que Dominga con esto tiene los permisos ambientales aprobados, y eso es falso. Hay recursos judiciales pendientes en la Corte de Apelaciones de La Serena.

Hay un tema que es muy de fondo, que tiene que ver con que la Constitución establece la primera separación de poderes, por lo tanto, sería una anomalía que el Poder Judicial, mediante resolución, le indique al gobierno qué es lo que debe hacer o no el Comité de Ministros. Lo que debe hacer es naturalmente decirle que se pronuncie en un sentido o en otro, pero en modo alguno podría establecer que falle en un sentido o en otro el Comité de Ministros.

Desde ese punto de vista, yo creo que la independencia de poderes es clave para nuestra institucionalidad. Yo creo que Dominga dista mucho de ser el proyecto que la empresa plantea, ojalá ellos tuvieran la claridad de desistir de este proyecto que es un verdadero ecocidio, destruye un ecosistema marino único en el mundo.

La verdad de las cosas es que en esto Chile tiene que dar pruebas frente al mundo civilizado, que es capaz de sostener con su institucionalidad y frenar estos proyectos que son completamente irracionales, que son negacionistas del cambio climático, que no tienen ninguna consideración ni por la vida humana, ni por la biodiversidad.

Aún queda un largo trecho que hay que recorrer para seguir resistiendo la instalación de este proyecto, que en su génesis además estaba asociado a corrupción. Nosotros no podemos olvidar de manera tan sencilla, que aquí hubo acciones absolutamente vinculadas a corrupción en la génesis de este proyecto, y hay preguntas que aún no tienen respuesta.

Por ejemplo, ¿cuál fue la participación del exfiscal Manuel Guerra en el sobreseimiento? ¿Cuál fue la participación del exfiscal Manuel Guerra en el sobreseimiento de la investigación, cuando se pidió por parte del gobierno de la época de Sebastián Piñera, la declaratoria de secreto de la investigación?

El caso Dominga y la corrupción

—¿Cómo evalúa los 14 años de tramitación del proyecto?

Es una locura, no se puede ejecutar. El Estado de Chile al principio había dicho 'esto no se va a hacer' y no seguir permitiendo que una tras otra, una tras otra, una tras otra durante 14 años tratando de llevar adelante un proyecto que además pone en riesgo la vida y la salud de las personas.

Además hay que sincerar las cosas. Lo que se hizo fue un ejercicio comercial y no había un proyecto de desarrollo y mera especulación financiera. Además hay corrupción y es uno de los temas que nosotros tenemos que ser capaces de decir con claridad.

Un proyecto que crece al amparo de la corrupción no es un buen proyecto. Un buen proyecto no necesita corromper autoridades para ser aprobado. Un buen proyecto cumple con la normativa y lo que tiene que hacer el Estado además es darle facilidades a los inversionistas y esas facilidades no significan rebajar los estándares, significan simplificar la tramitación.

Proyectos en tramitación y maltrato animal

—¿Cuáles han sido los proyectos que han visto a lo largo de este periodo en la comisión?

Hemos estado tratando de hacer un montón de proyectos que habían estado durmiendo en la Comisión de Medio Ambiente, poniendo foco en algunas problemáticas que nos importan mucho. Una de ellas es el tema del maltrato animal, que es un tema que ha sobrado críticos en el país.

Hay distintos episodios en distintas partes de Chile que dan cuenta de esta situación, que es muy delicada y que además es constitutiva de delito. Nos hemos formado la opinión de que esto es una verdadera pandemia silenciosa, de la que se habla muy poco, pero que está teniendo un impacto brutal en distintas partes de nuestro país.

No son pocos los casos, sobre todo en el norte del país, donde se han denunciado a la justicia actos brutales de maltrato animal. Es una de las preocupaciones que tenemos en la comisión, y estamos tramitando proyectos relativos a cuidado y protección animal. Creo que es un tema fundamental.

Un segundo tema que nos tiene complicados es que no avance la tramitación del proyecto fundamental para resolver esta controversia, que es declarar a los animales como seres sintientes.

En esto la oposición, la derecha, es muy reticente a avanzar en esa dirección, precisamente porque sienten que eso afecta a distintas industrias, particularmente la industria de la carne, y se niegan a reconocer a los animales como seres sintientes. Eso yo creo que hoy día es un clivaje en la sociedad chilena, que nosotros queremos evidenciar, queremos exponer.

No puede ser que nosotros sigamos tolerando distintas conductas de maltrato animal, bajo la premisa de algunas personas que son tradiciones, que son parte de la chilenidad, y un montón de otras afirmaciones que se hacen de manera muy irresponsable para justificar el maltrato animal.

Protección del patrimonio astronómico y canódromos

—¿Qué otros proyectos tienen pendientes de aquí al término del periodo?

Estamos tratando de involucrarnos en temas que son bien sensibles, que tienen que ver con combatir episodios de contaminación y también proteger áreas que son muy importantes. Me gustaría resaltar dos proyectos.

Uno, el proyecto de protección de cielos, que tiene que ver con preservar el patrimonio astronómico de nuestro país. Chile es el país más importante a nivel planetario. Nosotros somos una reserva para la observación astronómica. Se realiza ciencia de frontera en la región de Antofagasta, región que yo represento.

No puede ser que haya proyectos productivos que tienen miles de millones de dólares de inversión asociados a la destrucción de este patrimonio natural, que además atrae inversiones muy fuertes y que tiene comprometido el nombre de prestigio.

En el ámbito internacional, la ESO (Observatorio Europeo Austral), que es la organización a cargo de estos proyectos, tiene directa vinculación con la Comunidad Económica Europea. Ve con mucha preocupación cómo aquí algunas empresas se quedan instaladas destruyendo esta área de observación que es única en el mundo.

El segundo proyecto, que apenas terminó la (semana) legislativa pusimos en discusión, votamos la semana pasada y esperamos que el día lunes 29 se pueda votar, es el proyecto de protección de las carreras de perros, porque nosotros entendemos que eso es un animal que está muchas veces asociado a las apuestas, que es lo que más interesa, y muchas de esas situaciones están vinculadas con verdaderas mafias que operan detrás de estos actos de maltrato animal.

Después estamos tramitando también un proyecto que revisa la instalación de parques eólicos, respecto de los cuales se ha regulado muy poco, y que genera problemas a la salud de las personas muy importantes.

La permisología y su origen

—¿Qué se ha hablado en la comisión sobre permisología?

Nosotros, cuando llegó del Senado, fui uno conjuntamente con varios colegas de la Comisión que llevamos este proyecto al Tribunal Constitucional, donde lamentablemente no prosperó nuestra iniciativa de traer constitucionalidad al proyecto, y teníamos una mala opinión de lo que se hizo ahí.

Básicamente porque mucha de la norma se remite a la dictación de reglamentos, y ya sabemos que esos reglamentos no los va a dictar este gobierno, sino que los va a dictar el próximo gobierno. Y en eso no tenemos ninguna garantía de que se van a respetar las mínimas protecciones que nosotros tenemos sobre el tema de estándares ambientales muy bajos todavía.

Se habla de permisología como si cuidar el medioambiente fuera una obra del demonio, y nadie tiene claridad de que el cambio climático existe, es real, pone en riesgo el desarrollo de los países, pone en riesgo la vida de las personas, y por lo tanto uno tiene que tomar medidas.

En eso proteger el medioambiente es proteger la vida, y eso me parece que debería ser una bandera irrenunciable. Además también hay que salir de la falsa dicotomía que es cuidado del medioambiente o progreso y desarrollo.

Las cosas se pueden hacer bien, de buena forma. Por ejemplo, algunas compañías mineras que han cambiado, que lo que hacían hace 10 años, hoy día todo el mundo lo mira con malos ojos, y hoy día tienen prácticas que son absolutamente compatibles, son sustentables con el cuidado del medioambiente, y además con la generación de riqueza. Las cosas se hacen bien.

Pero tenemos otras empresas que son verdaderos delincuentes ambientales que se aprovechan de los vacíos legales para burlar cualquier tipo de normativa.

Entonces yo creo que en eso Chile tiene que salir de esa falsa dicotomía de medioambiente o desarrollo, eso es absolutamente compatible, los países que avanzan lo hacen en esa línea, y aquí nosotros no podemos seguir tolerando que los delincuentes ambientales, delincuentes de cuello y corbata, se sigan aprovechando de una legislación laxa para destruir el medioambiente, generar contaminación que finalmente termina matando a las personas.

Yo soy diputado de la región norte de Antofagasta, lamentablemente una de las regiones que tiene la mayor tasa de cáncer, y eso tiene una clara incidencia de la actividad industrial que durante años no tuvo ningún tipo de regulación.

Eso es lo que uno ve en distintas regiones de Chile, que la actividad industrial, lejos de generar desarrollo, lo que genera es una alta tasa de personas enfermas, de enfermedades, de cáncer, de malformaciones congénitas, que finalmente termina afectando la vida y la salud de las personas, no a la generación futura, que también lo va a hacer, sino a la generación presente, y las que ya murieron de cáncer.

Si uno mira los episodios de contaminación más icónicos, se da cuenta que el factor común que los une es la gran cantidad de personas que murieron de cáncer, y eso es un tema que las empresas tienen que asumir, y nosotros tenemos que además tener la claridad y la firmeza de seguir sosteniendo este tema, porque muchas veces el peso de la industria, las relaciones entre la industria y el poder político, son una cosa que le hace mal al país.

Propuesta de reforma al SEIA

—¿Qué opinión le merece la reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que también va en la dirección de flexibilizar permisos?

Yo no conozco el texto, pero entiendo que está en el Senado, y ahí la tramitación está andando bastante lento. Pero de lo que yo pude conocer del Servicio de Evaluación Ambiental, nosotros tenemos que tener una regla muy simple, de dos artículos.

Primero, que el proponente de un permiso va a presentar el proyecto bajo los más altos estándares existentes en el mundo, y el artículo segundo debe decir que el que no cumple, se va a la cárcel, sus ejecutivos, cárcel efectiva, y el patrimonio de esa empresa pasa al fisco.

Esa norma elimina todo tipo de permisología, elimina todo tipo de permiso sectorial, elimina todo tipo de tramitación larga, es una tramitación que puede durar una semana, pero Chile tiene que tomar la convicción de que aquí nosotros no podemos permitir que las empresas estén sometidas a este régimen calvario, que es la obtención de permisos para implementar sus proyectos de desarrollo, pero eso es compatible con empresas que tienen seriedad y que lo van a hacer de buena fe, y por lo tanto los más altos estándares existentes, y el que no cumple, el ejecutivo se va preso, a la cárcel, a Colina 1, y además el patrimonio de esa empresa pasa a ser propiedad del fisco de Chile. Eso yo creo que es la regla siempre.

Como las empresas no quieren adherir a esta metodología, es porque claramente lo que ellos buscan es espacios para burlar la ley, espacios para contaminar, espacios para dañar a otras personas, porque son especialistas en hacer en regiones del norte lo que no hacen en Vitacura, Las Condes, Providencia, Ñuñoa.

Los quisiera ver a ellos al lado de una faena minera que los contamina, los quisiera ver al lado de un plantel de cerdos que les contamina, el olor, que hace indivisible la vida, al lado de basurales, como son los que instalan en distintas partes de Chile, que lo hagan en Vitacura, Ñuñoa y Las Condes, para que ellos vivan la experiencia que muchas comunidades viven.

Así que yo creo que el tema de la metodología francamente es un tema que se puede resolver si es que hay voluntad de las empresas de someterse a un régimen que no tiene ningún nivel de complejidad más que ese. El proyecto es el más alto estándar. Y segundo, si no cumple, cárcel. Y el patrimonio se va a apropiar del fisco. Esa es la regla más sencilla y eso permite que una declaración jurada respalde el proyecto y nosotros fortalecemos el organismo de fiscalización y se acabó.

No necesitamos que cada entidad pública dé un permiso, también dé un permiso si desean dar años, años que hace inviable que lleve altos costos. Es muy simple de resolver, pero también las empresas tienen que decir si están dispuestas a ese régimen y no están dispuestas porque están actuando de mala fe algunas.

Hay que evitar por parte nuestra todas las generalizaciones. Porque hay empresas que son comprometidas con el medio ambiente, comprometidas con sus trabajadores, empresas que velan por el cuidado del medio ambiente, que son sustentables, que están realmente comprometidas con la economía circular. Y hay otros que son verdaderos delincuentes de cuello y corbata, delincuentes ambientales y eso hay que perseguirlos con mucha fuerza. Y además tenemos que hacer una clara diferenciación entre unos y otros.

Compatibilidad entre desarrollo y protección ambiental

—¿Cómo pueden dialogar la protección del medio ambiente y las ansias de desarrollo, de avanzar en proyectos?

Yo creo que son perfectamente compatibles en muchas partes del mundo. Yo puedo poner ejemplos de la industria minera en la región de Antofagasta. Lo que está haciendo Escondida, lo que está haciendo AMS, lo que ha hecho BHP. Son innovadoras en términos de cambiarse a energías renovables no convencionales, cambiarse a utilizar agua de mar, no están usando agua de acuíferos.

Nosotros tenemos empresas que han hecho cosas buenas. Lo que está haciendo Codelco e instalado una planta desalinizadora que es mega minería, que fueron las empresas quizás las más contaminantes hace una década y que ya han hecho un esfuerzo serio y genuino por cambiar las cosas. Y eso hay que reconocerlo.

Eso es un ejemplo para otras empresas o áreas de la economía. Las forestales debieran mirar lo que se está haciendo en minería. La pesca debiera mirar lo que se hace en minería para entender que fueron el propio mundo minero, las grandes compañías que se dieron cuenta que seguir destruyendo el medio ambiente, seguir pasando por arriba de la legislación, pasando por arriba de las comunidades, no tenía ningún sentido.

Esa transformación que está ocurriendo hoy día en la minería, no en todas, pero sí en una parte muy importante de la minería, debería ser un ejemplo a seguir por la industria forestal, por la industria agrícola, por la industria pesquera, por las salmoneras.

No puede ser que los patrimonios naturales de Chile estén en riesgo porque se van a desarrollar proyectos industriales. Un proyecto industrial tiene que ser un proyecto de desarrollo, no de destrucción.

—¿Y sobre Dominga?

Yo creo que es perfectamente posible cumplir en Chile altos estándares ambientales, incluso internacionales, y que eso además genere una importante rentabilidad económica. Lo que nosotros no podemos seguir permitiendo es que cada proyecto de desarrollo esté asociado a hechos de corrupción. Nosotros conocimos lo que pasó en la tramitación de la ley de pesca.

No puede ser que proyectos de desarrollo estén consumidos buena parte del tiempo por la indefinición del Estado y en esto yo creo que es icónico.

Candidatos presidenciales y medio ambiente

—¿Ha tenido posibilidad de revisar las propuestas medioambientales de algunos de los candidatos presidenciales?

No, no he tenido. De hecho, hay algunos que están sin programa, están en la elaboración del programa, me refiero a la entrega oficial de los programas en este tema. Pero la gran pregunta de los candidatos presidenciales es su definición respecto a si los animales son seres sintientes o no. Esa es la definición que yo espero de los candidatos presidenciales.

Los ocho candidatos tienen que decir si están de acuerdo con que los animales sean seres sintientes o no sean seres sintientes. Eso es un tema muy importante en el cual ellos se tienen que pronunciar desde la perspectiva que me corresponde como presidente de la Comisión de Medio Ambiente.