
Errores en la cuenta de la luz: ¿Quién devuelve la plata?
Decir que la situación es terrible se queda corto. A estas alturas, lo más probable es que millones de hogares de familias trabajadoras hayan tenido que pagar un precio amañado en la factura de la luz. ¿Cuánto es el monto en dinero que se pagó de más? ¿Durante cuánto tiempo? Nadie parece saberlo. Se habla poco de lo que puede ser más necesario saber para la clase trabajadora.
Todo el entramado eléctrico en Chile es un negocio muy importante. Uno de los grupos económicos más relevantes del país, el Grupo Matte, tiene la propiedad de Colbún, una empresa enorme en términos financieros y muy relevante en cuanto al sector energético.
Sus controladores han estado vinculados a grandes y polémicos proyectos como Hidroaysén, Central Nehuenco y Central San Pedro, por mencionar algunos. Esta compañía tuvo ganancias que rondan los $553 mil millones en 2024.
Colbún es una empresa que cumple tan bien las obligaciones del empresariado chileno que es premiada con la posibilidad de recibir fondos del sistema previsional. A septiembre de 2025, recibe cerca de $510 mil millones desde el fondo de pensiones de las y los trabajadores.
Las AFP Habitat, Cuprum, Provida, Capital y Modelo invierten, desde el fondo de pensiones de sus cotizantes, montos que van desde el 1,7% hasta el 5,2% de la participación accionaria consolidada en Colbún; en total, suman un 17,5%.
Dentro de las grandes empresas eléctricas que operan en Chile también tenemos a ENEL, controlada por un holding donde participa el Ministerio de Economía y Finanzas de Italia; y Chilquinta y CGE, que son controladas por una compañía en la que participa el Estado de China, llamada State Grid.
Todas estas empresas han alcanzado importantes ganancias. Por ejemplo, Enel Distribución, una de las tantas empresas del grupo Enel, entre enero y junio de este año, ha alcanzado más de $21.700 millones como ganancias, poco más de $119 millones al día.
Otras empresas del grupo Enel reciben inversiones desde el fondo de pensiones: Enel Américas ($734.523 millones), Enel Chile ($524.558 millones), Enel Generación Chile ($28.757 millones).
Todo esto a septiembre de 2025, llegando casi a $1,3 billones en inversiones desde la cotización obligatoria de las y los trabajadores. Sumando las inversiones desde el fondo de pensiones a Chilquinta y empresas del grupo CGE, en el mismo periodo, el total asciende a más de $449.316 millones.
Algunas de estas empresas, con millonarias ganancias y con importantes aportes desde el fondo administrado por el sistema de AFP, con la participación de otros Estados entre sus accionistas, y con bien pagados ejecutivos y gerentes, tampoco detectaron el “error de cálculo”. Supongamos que no eran responsables de hacerlo; entonces, ¿acaso no comprenden cómo se fija el costo de la luz? ¿Cómo opera la fórmula o metodología de cálculo?
Y en lo que se refiere directamente al bolsillo de las y los trabajadores: ¿Tienen estas empresas alguna perspectiva del problema y de cómo se reparará económicamente a quienes pagaron las tarifas supuestamente mal calculadas? Todo esto es un misterio. Lo que no es un misterio, pese a la salida del ministro de energía, es que una vez más, el gran capital sale ganando.