Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Foto: El Desconcierto

Daniel Melo, diputado Distrito 13: "Tenemos un modelo de acumulación completamente depredador, que sigue haciendo lo mismo que hace 40 años atrás"

Por: Gino Stock | 15.10.2025
El diputado por el Distrito 13 y vicepresidente del Partido Socialista, Daniel Melo, abordó en entrevista con Antesala Parlamentaria de El Desconcierto sus prioridades legislativas, destacando la agenda climática y la urgencia de enfrentar la inseguridad en el sur de Santiago.

Daniel Melo, diputado por el Distrito 13 y vicepresidente del Partido Socialista, se perfila como uno de los candidatos a la reelección con mayor énfasis en la agenda medioambiental y las problemáticas de seguridad que afectan a las comunas del sur de Santiago. En entrevista con el programa Antesala Parlamentaria, de El Desconcierto, el legislador de 46 años detalló sus principales logros legislativos y los desafíos que enfrenta el territorio que representa.

"Ningún proyecto progresista de transformaciones y de cambio puede realizarse y llevarse adelante si no garantizamos tranquilidad y paz social a la familia chilena, sobre todo en los sectores de menos ingresos y las clases medias", afirmó el parlamentario.

[Te puede interesar] Muerte masiva de corales no tiene retorno a menos que se revierta drásticamente el calentamiento global, alertan 160 científicos

Cabe destacar que el Distrito 13 abarca las comunas de El Bosque, La Cisterna, San Ramón, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel y Lo Espejo, una zona caracterizada por alta densidad poblacional y múltiples necesidades sociales.

Agenda climática: protección de glaciares y transición energética

En materia ambiental, el diputado destacó como uno de sus principales logros la ley de protección de glaciares, proyecto que se encuentra en segundo trámite constitucional. "Chile en su territorio cuenta con el 84% de todos los glaciares de América Latina, algo así como el 5% de los glaciares del planeta. Son seguros hídricos en tiempos de escasez hídrica y de sequía, pero no tenemos ningún tipo de regulación", explicó Melo.

Asimismo, el legislador presentó iniciativas sobre defensoría ambiental, educación ambiental y acción climática. También participó en la discusión del proyecto sobre microbasurales rurales, problemática que afecta especialmente a las zonas urbanas de Santiago. "Presentamos otro proyecto sobre defensoría ambiental de educación ambiental y acción climática, acompañamos también la discusión del proyecto a propósito de los microbasurales rurales", detalló.

Sin embargo, uno de los temas que generó mayor atención fue su posición respecto a la ley de permisos sectoriales. El diputado llevó este proyecto al Tribunal Constitucional por considerar que desregulaba el sistema de fiscalización ambiental. "Es inconcebible que un proyecto de cierre de faena minera no tenga al Estado presente como corresponde, y que esto dependa de que alguien te firme un papel y diga 'cumplo con todo lo que usted me pide', si actualmente no cumple", cuestionó Melo.

Hidrógeno verde y protección astronómica

El parlamentario también expresó su preocupación por los proyectos de hidrógeno verde en el norte del país, particularmente aquellos que podrían afectar el centro astronómico de Paranal. En respuesta a esta amenaza, presentó un proyecto de ley denominado Cielos Prístinos.

"¿Queremos nuevas zonas de sacrificio? La pregunta, por ejemplo, en torno a la transición ecológica justa, tiene que hacerse", planteó el diputado. Además, cuestionó el destino del hidrógeno verde producido en Chile: "¿Vamos a poder utilizarlo en nuestro país o solamente es una industria que se llama verde por la forma de producir el hidrógeno pero que va a ser exportada para los centros de Europa?".

[Te puede interesar] Dejaron de pagar cotizaciones previsionales por 2 años a trabajadora y se autodespidió: Corte ordena pagarle $8,2 millones

Seguridad: "Hay que entrar sin complejo"

En materia de seguridad, Melo fue enfático al señalar que este tema debe ser prioritario para el mundo progresista. "Ningún proyecto progresista de transformaciones y de cambio puede realizarse y llevarse adelante si no garantizamos tranquilidad y paz social a la familia chilena, sobre todo en los sectores de menos ingresos y las clases medias", afirmó.

El diputado describió la situación que se vive en sectores como La Victoria, La Bandera y el intermodal de La Cisterna. "La disputa territorial con el crimen organizado y el narcotráfico en las poblaciones es una tarea para todo nuestro mundo. Y eso hay que enfrentarlo de manera muy concreta. Hay que entrar sin complejo", declaró.

Entre las medidas que propone se encuentran un control de armas más efectivo, políticas de prevención más agresivas y la búsqueda activa de jóvenes que desertan del sistema escolar. "El Estado sabe cuáles son los jóvenes niños y niñas. No pueden estar desamparados porque después son flanco útil del crimen organizado", advirtió.

Respecto al trabajo del gobierno en esta materia, Melo reconoció el punto de inflexión que significó el ingreso de la ministra Carolina Tohá en la gestión de orden público. "Le dio un impulso y una fuerza bien importante. El presupuesto del Departamento de Crimen Organizado pasó de tener 3.000 millones de pesos para trabajar a más de 80.000 millones", destacó.

Agenda social: vivienda y salud

El diputado también enfatizó la necesidad de transformar el plan de emergencia habitacional del gobierno actual en una política de Estado. "El plan de emergencia habitacional debiera proyectarse en el tiempo, porque eso le permite construir metas al Estado en la construcción de viviendas para hacerse cargo de una demanda que es real y concreta", señaló.

En materia de salud, Melo destacó la urgencia de la inversión en el Hospital Barón Luco, que atiende a más de un millón ciento cincuenta mil personas. "Llevamos más de 10 años esperando para poder enfrentar los temas de las listas de espera", denunció el parlamentario, quien anunció que dará esa batalla en la discusión de la ley de presupuestos.

Al cierre de la entrevista, el diputado hizo un llamado a fortalecer la nueva educación pública a través de los SLEP y a consolidar iniciativas como la ampliación de la gratuidad y el fin del CAE. "Todas esas iniciativas van a requerir una mayoría parlamentaria que implique poder avanzar en esa agenda de transformaciones y de cambio", concluyó Melo.

[Te puede interesar] Los 3 pisos mínimos que organizaciones ambientales exigen a los candidatos presidenciales ante la crisis climática