
Pinos y eucaliptos contra el cambio climático: Compromisos de Chile para COP perpetúan debate entre ciencia e industria
Se acerca la COP 30 y, como cada 5 años, los países deben presentar actualizaciones a sus metas y compromisos para reducir el cambio climático (NDC por sus siglas en inglés). Los nuevos compromisos presentados por Chile se valen fuertemente de la reforestación para capturar el CO2 que emita el país a la atmósfera.
Esta reforestación incluye especies nativas pero también plantaciones forestales de especies exóticas, que en el país suelen ser de pino y eucalipto, despertando un debate que se repite cada año entre científicos, climatólogos e ingenieros forestales.
Pinos, eucaliptos y cambio climático
Científicos de distintos centros de estudios como el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), han alertado que el modelo forestal de Chile es uno de los factores que exacerban la ocurrencia de mega incendios, que una vez iniciados ya sea por intencionalidad o accidente, se propagan rápidamente por los mantos de árboles exóticos del mismo tamaño y de especies pirófitas como el pino y el eucalipto, que están adaptadas a los incendios e incluso contribuyen a su expansión.
Los incendios forestales de grandes magnitudes afectan directamente las NDC de Chile, al emitir toneladas de carbono a la atmósfera. Tanto en 2017 como en 2023, las temporadas de incendio fueron tan intensas que las emisiones de carbono fueron mayores a lo que los bosques y plantaciones pudieron absorber el mismo año, lo que dificulta la meta de Chile de ser carbono neutral al 2050.
Así, el carbono capturado durante décadas se puede perder en días, en un contexto donde las otras variables que aumentan el riesgo de incendio, como la falta de lluvia y el aumento de temperaturas, van en aumento. Parte del carbono capturado en las plantaciones forestales también se libera cuando se talan los árboles para su cosecha.
Además, se argumenta que las plantaciones forestales tienen otros impactos ambientales negativos en la salud del suelo y sobre todo en la disponibilidad de agua en los ríos, lo que reduce las posibilidades de las y los habitantes de Chile de adaptarse a los efectos de la crisis climática que ya se están viviendo en el país.
Industria forestal
El jefe de la oficina de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, Andrés Pica, justifica la inclusión de las plantaciones exóticas en las NDC. “Nosotros sí tenemos que ser capaces de hacer las dos cosas a la vez, ser capaces de conservar las áreas, pero también hay que mantener una energía productiva, una lógica productiva que sea sostenible. Entonces necesitamos que se capture carbono porque seguimos utilizando madera, seguimos utilizando papel y ese material lo seguimos requiriendo”, declaró ante el medio Climate Tracker.
El encargado agrega que la actualización de los compromisos para este año incluye además disposiciones para reducir el riesgo de incendios a través de estrategias de prevención con comunidades expuestas al riesgo y ordenamiento del paisaje, lo que reconoce como un vacío en las metas anteriores.
Estudios y mapeos a nivel nacional han develado que buena parte de los incendios de origen humano ocurren en las áreas de interfaz urbana rural, sobre todo en lugares habitados que están rodeados de plantaciones forestales, donde un descuido humano puede generar un incendio que luego se propague por muchas hectáreas.