Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Más de 2.000 expertos: Proyecta Chile 2050 entrega a candidatos presidenciales propuestas transversales para el futuro
Foto: cedida

Más de 2.000 expertos: Proyecta Chile 2050 entrega a candidatos presidenciales propuestas transversales para el futuro

Por: Pablo Oyarzún | 14.10.2025
El documento identifica seis megatendencias que configurarán los próximos 25 años y articula acciones estratégicas basadas en cuatro pilares que incluyen sostenibilidad, ciencia e innovación, equidad, democracia y seguridad. Su propósito es construir una visión común de futuro.

Más de 2.000 personas de todo Chile, vinculadas al sector académico, público, privado y de la sociedad civil, agrupados en 20 mesas temáticas, proponen una hoja de ruta que permita enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que plantea el futuro, es decir, la misión que durante los últimos meses ha inspirado el trabajo de Proyecta Chile 2050.

Los primeros resultados de este proceso inédito se darán a conocer el jueves 16 de octubre, a las 9:00 horas, en el Salón Fresno del Centro de Extensión de la Universidad Católica de Chile, donde se presentará el documento “Propuestas transversales para el Chile del 2050”, dirigido a las candidaturas presidenciales, a un mes antes de las elecciones del 16 de noviembre. El propósito del encuentro es que los acuerdos y lineamientos construidos entre actores de distintos sectores contribuyan al debate público sobre el futuro del país.

Proyecta Chile 2050 es una iniciativa inédita impulsada por todo el ecosistema de educación superior, la Academia Chilena de Ciencias, Congreso Futuro, la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de Chile, SOFOFA, la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), y articulada por la Fundación Encuentros del Futuro en colaboración con Fundación Chile.

[Te puede interesar] Congreso Futuro 2025: Innovación, ciencia y desafíos en sostenibilidad

“Las universidades tienen la responsabilidad de ser espacios donde Chile pueda volver a encontrarse. Son instituciones con legitimidad transversal que permiten convocar a todos los sectores a dialogar sin prejuicios, desde el conocimiento y el respeto. Integrar la evidencia y la ciencia a las decisiones públicas y privadas mejora la calidad y legitimidad de las políticas, y fortalece una gobernanza más informada, justa y sostenible hacia el 2050”, comentó Emilio Rodríguez, presidente de Proyecta Chile 2050, rector de la Universidad de Tarapacá y vicepresidente ejecutivo del CRUCH.

Foto: cedida

Inteligencia colectiva

Desde sus inicios en 2024, Proyecta Chile 2050 soñó con un objetivo difícil pero fundamental, recuperar la capacidad de diálogo y encuentro en un país que muchas veces debate desde la polarización.

Para el vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi, esta iniciativa surge como una respuesta ante un fenómeno global: “hoy las sociedades están siendo fragmentadas deliberadamente a través de los algoritmos. Esa polarización impide algo tan básico como la conversación, y sin conversación no hay democracia ni acuerdos posibles. Chile no puede seguir decidiendo desde la urgencia, sino desde la inteligencia. Estamos viviendo una transición civilizatoria que exige que la política se reconecte con la evidencia y con la ciencia. Hacer buena política no es administrar la urgencia, sino anticipar el futuro, y eso solo se logra si las decisiones se fundan en conocimiento y si la inteligencia colectiva vuelve a guiar el rumbo del país”, manifestó. 

Girardi recalcó además que Chile tiene oportunidades únicas, como la energía solar y eólica, litio, cobre, océano, los mejores cielos del mundo para la astronomía, y por supuesto su gente, pero advierte que “esas potencialidades no se concretarán sin un proyecto país que encadene las decisiones del presente con los desafíos del futuro”.

"Este tipo de iniciativas son cruciales para avanzar en el desarrollo del país, ya que promueven espacios de diálogo y articulación con una visión de largo plazo. La complejidad de los desafíos actuales requiere que trabajemos desde diferentes perspectivas, para construir más oportunidades para Chile. La colaboración es clave para abordar estos desafíos y crear un futuro distinto: más innovador, inclusivo y sustentable”, añadió Rosario Navarro, presidenta de SOFOFA. 

[Te puede interesar] José Zagal, químico chileno y Premio Nacional de Ciencias: "Oponerse a la ciencia es muy peligroso, es casi fascismo"

Invitación abierta

El encuentro del 16 de octubre marcará un hito simbólico: la presentación pública de una hoja de ruta que no pertenece a ningún sector, sino a todas las personas que creen que Chile puede construir su porvenir a partir del conocimiento, el diálogo y la cooperación.

Proyecta Chile 2050 se proyecta como una plataforma permanente de articulación transversal que seguirá nutriéndose de nuevos aportes, evidencia y perspectivas. Su propósito es consolidar esta forma colaborativa de imaginar y construir futuros compartidos, contribuyendo al diseño de políticas públicas basadas en evidencia científica y consenso, y manteniendo viva la conversación sobre el país que queremos ser de aquí al 2050.

El documento completo podrá descargarse desde el sitio oficial de Proyecta Chile 2050.

[Te puede interesar] ¿Emisiones cero para 2050?: Los Combustibles de Aviación Sostenibles pueden lograr descarbonizar la industria