
El movimiento ambiental sí tiene propuestas
Malintencionadamente se ha intentado utilizar en la discusión pública el debate sobre evaluación y permisos de proyectos, para calificar al movimiento y a las organizaciones medioambientales chilenas como actores centrados únicamente en la impugnación de proyectos, generando la percepción de que constituyen un freno al crecimiento económico y a la inversión.
Esta visión omite que las organizaciones ambientales y la comunidad técnica vinculada a ellas proponen soluciones concretas que articulan sostenibilidad, desarrollo productivo e inversión estratégica en sectores clave para la competitividad del país.
La publicación “Hacia un Chile Sustentable: Propuesta Ambiental para un Nuevo Modelo de Desarrollo”, impulsado por la Iniciativa Nuevo Modelo de Desarrollo de la Fundación Heinrich Böll, busca compilar y articular algunas de las propuestas más relevantes formuladas por organizaciones, especialistas y redes ambientales.
El texto representa un esfuerzo articulado por reunir, sistematizar y proyectar hacia el debate público un conjunto de propuestas previamente formuladas por organizaciones, especialistas y redes del ambientalismo chileno, con el objetivo de fortalecer una agenda estratégica, propositiva y con vocación de incidencia.
El libro ofrece una plataforma abierta, pensada para ser enriquecida y actualizada colectivamente, consolidando una agenda que busca transformar la manera en que Chile entiende la relación entre sostenibilidad, inversión y desarrollo.
Su relevancia radica en el efecto político que tiene el organizar las propuestas, fortaleciendo con ello la legitimidad del movimiento ambiental como actor capaz de ofrecer soluciones viables, estratégicas y orientadas al desarrollo. Se demuestra así que la protección del medio ambiente es un factor que potencia la competitividad, la innovación y la generación de capacidades locales, y no un obstáculo al crecimiento.
Entre los temas que ilustran la amplitud y el rigor del enfoque se incluyen la gestión del agua, la transición energética justa, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo productivo verde. Cada uno de estos ejes no se presenta como un fin en sí mismo, sino como herramientas estratégicas de política pública y económica.
La gobernanza hídrica democrática fortalece la seguridad de sectores productivos intensivos en agua; la expansión de energías renovables descentralizadas y ligadas a la industrialización verde impulsa empleo calificado, productividad y encadenamientos productivos; la conservación de ecosistemas críticos refuerza la competitividad internacional de Chile; y el impulso a la industrialización verde permite diversificar la economía y consolidar capacidades locales.
El libro ofrece una narrativa positiva, estratégica y políticamente consistente, capaz de mostrar rutas de transformación realistas y deseables. En lugar de limitarse a señalar problemas, proyecta soluciones, demuestra la viabilidad de la sostenibilidad como fuente de innovación y evidencia que las agendas ambientales pueden ser un instrumento de política económica que conecta inversión, empleo, desarrollo territorial y resiliencia económica.
La sociedad chilena enfrenta el desafío de superar la dicotomía “crecimiento vs medio ambiente”, proponiendo una visión en la que la sostenibilidad sea un factor de transformación y no una limitación. El libro consolida, legítima y proyecta una agenda ambiental con impacto político y económico, mostrando que sostenibilidad, competitividad e innovación son ejes inseparables de un modelo de desarrollo avanzado.
En este sentido, “Hacia un Chile Sustentable: Propuesta Ambiental para un Nuevo Modelo de Desarrollo” no es solo una propuesta de políticas, sino un instrumento para fortalecer la presencia estratégica del movimiento ambiental en el debate público y para orientar la inversión hacia un Chile más justo, inclusivo, sostenible y competitivo.
Puede descargar el documento en este link a la web de la Fundación Heinrich Böll.