Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
El sistema de salud no está sobrepasado de extranjeros: Solo 6% de los egresos hospitalarios corresponden a población migrante
Foto: Agencia Uno

El sistema de salud no está sobrepasado de extranjeros: Solo 6% de los egresos hospitalarios corresponden a población migrante

Por: Natalia Riquelme Campos | 02.10.2025
De acuerdo a los datos que manejan el SERMIG y el INE, el 50% de esas atenciones fueron mujeres dado que fueron partos y consultas relacionadas al sistema reproductor femenino.

El Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportaron que a fines de 2024, 1.918.583 personas en el padrón corresponden a ciudadanía extranjera, lo que representa un 9,9% del total de la población nacional.

No hay colapso por población extranjera

Y es que ambas instituciones, con los datos a la vista, levantaron una sistematización no solo respecto de la realidad de los foráneos en el país sino también específicamente en torno al uso de la infraestructura de salud por medio de lo que se denominó como Grupos Relacionados por el Diagnóstico.

Se trata de un trabajo del cual se desprendió que, contrario al mito popular sobre la utilización masiva del sistema sanitario por parte de migrantes, estos solo registraron el 6% del total de egresos hospitalarios. Esto además indica que dicho grupo poblacional se encontraría sano entendiendo que el porcentaje es menor al del catastro completo.

[Te puede interesar] Declaración de Patrimonio de presidenciales: Matthei gana $1, Kast es dueño de colegio y Parisi tiene propiedades en EEUU

50% de la atención son mujeres

En detalle, los diagnósticos más frecuentes son partos (31,2%) y consultas sobre el sistema reproductor femenino (17,5%), el digestivo (7,9%), musculoesquelético y tejido conectivo (7,9%), respiratorio (5,7%) y hepatobiliar y páncreas (5,2%). En ese sentido, el 50% de las atenciones son mujeres.

Esto implica una diferencia con los nacionales, quienes acuden a consulta más frecuentemente por problemas musculoesqueléticos y del tejido conectivo (10,7%), digestivos (10,4%), respiratorios (9,7%), del sistema reproductor femenino (9,1%), partos (8,8%) y circulatorios (7,4%).

[Te puede interesar] Harold Mayne-Nicholls: "Si tengo que elegir entre bienestar económico o ecológico, elijo el ecológico"

Envejecimiento de la población chilena

En cuanto al rango etario también hay diferencias con los nacidos en territorio nacional, ya que los extranjeros que más acuden a instituciones de salud son aquellos que se encuentran entre los 15 y los 45 versus los connacionales que usualmente son mayores de 60 (36,4% de los egresos).

Lo anterior apunta directamente al envejecimiento de los chilenos, algo ya advertido por expertos y autoridades en el pasado a propósito de la baja de la fecundidad y la natalidad. Lo cierto es que la edad promedio de los primeros es 33,5: cinco años menos que las cifras de los segundos.

[Te puede interesar] "El financiamiento no es el problema": Ministro Montes responde a Jara tras crítica por lenta reconstrucción en Viña

Hospitales del Norte atienden la mayor cantidad de migrantes

En cuanto a los hospitales que más atienden a ciudadanos de otros países, estos son los del norte salvo en algunas excepciones de Santiago. De estos, el San Borja ingresó a 5900 (29,1%) durante el 2024 y la Posta Central a 2866 (24,6%).

Hacia el norte, el Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique atendió a 4951 (24,4%), el Dr. Carlos Cisternas de Calama a 2484 (22,5%), el Dr. Leonardo Guzmán de Antofagasta a 4515 (19,5%) y el Dr. Juan Noé Crevanni de Arica a 2768 (14,1%).