Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Foto: El Desconcierto

Harold Mayne-Nicholls: "Si tengo que elegir entre bienestar económico o ecológico, elijo el ecológico"

Por: Gino Stock | 02.10.2025
El candidato presidencial Harold Mayne-Nicholls abordó su estrategia electoral tras el debate, su postura sobre el medio ambiente, el presupuesto fiscal y la necesidad de devolver la humanidad a la política, entre otros temas, en el programa Antesala Presidencial, de El Desconcierto. "Unir, servir, escuchar. Ahí tenemos la humanidad que tanto necesitamos", aseguró el otrora dirigente nacional del fútbol.

Harold Mayne-Nicholls fue sin duda uno de los vencedores en el primer debate presidencial con todas las candidaturas definitivas que llegarán a la papeleta este 16 de noviembre. Fue el nombre más buscado en Google, el que marcó el mayor porcentaje ante la consulta sobre quien había sido una "sorpresa favorable" y tuvo el mayor aumento proporcional en las encuestas, pero -por el otro lado- todavía no supera el 5% en las preferencias, lejos de los primeros lugares.

"Como definición, para ponerla en un marco, si tengo que elegir entre un bienestar económico o un bienestar ecológico, voy a elegir el bienestar ecológico. De eso no tengo ninguna duda. Porque el bienestar económico va a pasar y el daño no lo vamos a cambiar" apuntó Mayne-Nicholls.

Sobre sus percepciones y estrategias para enfrentar esta situación, su programa y su mirada de la política conversó en la primera edición del programa Antesala Presidencial de El Desconcierto.

[Te puede interesar] Jeannette Vega por programa de salud de Jara: "Tenemos calculado exactamente cuánto vale y sí lo podemos financiar"

El impacto del debate y la estrategia electoral

—Han pasado algunas semanas desde el debate, donde fue el nombre más buscado en Google y tuvo el mayor aumento proporcional en las encuestas. ¿Cómo ha sentido este post-debate?

Todos estos factores positivos reflejan que la gente está buscando algo distinto, algo que no sea el conflicto permanente. Cuando estábamos juntando las firmas hablábamos de mesura, cordura, templanza y tolerancia. En el debate no hicimos más que eso, y agregamos propuestas concretas.

No ganamos nada con estar discutiendo "me gusta, no me gusta" si no hay propuestas concretas. Creo que logramos humanizar el debate y no solo presentar grandes cifras inalcanzables e inentendibles para la mayoría de la población. El equipo hizo un trabajo impresionante preparándome tanto en contenidos como en la forma, porque no era fácil manejar los tiempos.

—Creció mucho, pero aún no supera el 5%. ¿Cómo pretende capturar ese electorado restante para pasar a segunda vuelta?

Nuestros cálculos indican que necesitamos un 20% más del cinco por ciento que tenemos. Pero no nos vamos a alejar de nuestro camino. Lo hicimos en la búsqueda de las firmas y no caímos en la tentación de entregar cuñas maravillosas sin contenido. Vamos a seguir entregando mensajes bajo el mismo concepto, escuchando a la comunidad.

Para las firmas recorrimos 85 comunas en las 16 regiones. Ahora los tiempos son menores, pero el equipo sabe que tenemos que tratar de llegar, ojalá pasar de las 30 comunas, y visitar todas las regiones del país.

—¿Dónde está el bolsón de votos al cual más fácilmente podría llegar? ¿Quiénes serían sus competidores más directos?

Nuestra postura siempre ha sido no estar en los extremos. Tenemos dos candidaturas que representan movimientos políticos extremos: el Partido Comunista con Jeannette Jara y por el otro lado Evelyn Matthei. Del Partido Comunista y del Frente Amplio dudo que saquemos votos. De los amarillos, demócratas, Renovación Nacional y la UDI también dudo. De Kaiser y Kast, dudo muchísimo.

Del profesor Artés tampoco. De Marco Enríquez-Ominami creo que hay algo que podemos hacer, y también con Parisi, porque están en una posición no tan cercana a los extremos. Además, están todos aquellos que todavía tienen dudas de por quién van a votar, que son muchísimos. Yo creo que es mucho más del 8%.

Gabinete y alianzas

—Le han preguntado si sería ministro de Deporte de otros candidatos, pero le pregunto al revés: ¿Quién de los otros candidatos le abriría las puertas a su eventual gabinete?

Cuando Evelyn dijo que yo sería un buen ministro y la podría acompañar, a mí me molestó. Me voy a lo que más conozco, que es el mundo del deporte: Estamos compitiendo contra ella. Vamos a llegar a la final, juega un equipo poderoso contra un equipo chico, y el equipo poderoso le ofrece a los dos mejores jugadores del equipo chico un contrato para el próximo año, antes de la final. Eso, en el mundo del deporte, es sumamente criticado y sancionado, porque esto es competencia desleal.

Si yo caigo en decir que me gustaría que tal persona fuera (ministro), estoy haciendo lo mismo que a mí me molesta, porque de donde yo vengo eso no se hace. Y no se hace porque distorsiona la competencia y porque, en este caso, lleva a los ciudadanos a pensar que alguien se bajó porque va a ser ministro. Eso no se hace.

Entonces, si a mí no me gusta que se haga, yo no lo hago. Ya llegará el momento de cuando ganemos, veremos cuál de los siete nos puede ayudar. Pero en este momento, yo creo que sería competencia desleal, y en el mundo del deporte, eso es sancionable moral y también reglamentariamente".

—Más allá de los candidatos, ¿hay nombres de personas que ya lo estén apoyando?

Soledad Alvear nos ayuda muchísimo. Tiene una capacidad impresionante. Es una gran mujer, gran política y de una inteligencia muy elevada. También Rodrigo Jordán, que tiene una experiencia espectacular en todos los temas de educación y desarrollo social. Me dijo "cuenta conmigo para lo que necesites".

Y Francisca Mardones, la primera mujer en obtener una medalla de oro en la historia del deporte chileno en los Juegos Paralímpicos. Ella va a ser nuestra ministra de Deporte. No solo representa su actitud deportiva y la superación frente al accidente que la dejó en silla de ruedas, sino que tiene el mismo coraje que tenemos nosotros.

—Una persona con la que siempre tuvo cercanía fue Michelle Bachelet. Recientemente se oficializó su candidatura a secretaria general de la ONU. ¿Cuál es su posición al respecto?

La voy a apoyar ciento por ciento y voy a hacer que todo el aparato diplomático y empresarial apoye esta candidatura. Aparte de ser una persona extraordinaria y de su chileneidad, tiene una condición extra: siempre nos deja bien. No recuerdo ninguna ocasión en que haya dejado mal al país.

Es un activo para Chile que ella sea candidata y mañana secretaria general de la ONU. Me parece espectacular que lo haya propuesto el presidente Boric y la vamos a apoyar desde todo punto de vista, independiente de si me preguntó antes o no. Hay cosas que no se preguntan, que se actúa de acuerdo a la realidad.

[Te puede interesar] Mujer con factores de riesgo perdió a su hijo por error en control de embarazo: Tribunal ordenó a hospital pagar $60 millones

Medio ambiente: una prioridad innegociable

—Uno de los temas ausentes en el debate fue el medio ambiente. En la entrevista anterior mencionó que entre el impulso económico y la protección ambiental, elegía por sus nietos el medio ambiente. ¿Sigue pensando igual?

Mis nietos están más grandes, con mayor razón todavía. Como definición, para ponerla en un marco, si tengo que elegir entre un bienestar económico o un bienestar ecológico, voy a elegir el bienestar ecológico. De eso no tengo ninguna duda. Porque el bienestar económico va a pasar y el daño no lo vamos a cambiar.

Y me voy al último caso que me ha golpeado, porque es de donde soy yo: los cielos de Antofagasta. Son únicos en el mundo. Astrónomos de todo el mundo vienen para acá. ¿Cómo es posible que por traer un bienestar económico, de lo que sea, de la magnitud que sea, vamos a perder algo que nadie más tiene en el mundo? Este bienestar (económico) va a estar, no hay duda, pero ésto (la naturaleza) lo perdemos y no lo recuperamos nunca más. ¿Elijamos? Elijo ésto.

—¿Tiene alguna medida concreta sobre medio ambiente?

Los cielos en Chile se van a proteger porque son únicos en el mundo. Si eso significa poner el freno a un desarrollo económico, lo vamos a hacer. No existe la posibilidad de que permitamos que la luminosidad de las ciudades o entornos industriales afecte los cielos.

Cuando hace unos 10 o 15 años se hablaba de instalar centrales termoeléctricas en Aysén, todo el mundo saltó por las bellezas naturales. No se hizo, y apareció la energía solar y la energía eólica. El país peleó y se logró frenar algo que económicamente era buenísimo, pero mantuvimos la belleza natural. En el norte tenemos cielos únicos y el país no lo peleó. Independiente de cualquier cosa, los cielos se van a proteger.

Presupuesto fiscal: optimizar antes que reducir

—Se está discutiendo la ley de presupuestos que manejará el próximo gobierno. ¿Cómo aborda el tema del gasto fiscal y el poco margen de acción?

Más que disminuir el presupuesto, hay que sacar todo aquello donde no lo estamos haciendo bien. Hay que hacerlo mejor con los recursos que hay, que son muchos, y exigir que se hagan bien las cosas. No es cortar por cortar.

Tenemos que ser capaces de satisfacer a la población con los recursos existentes sin endeudarnos, sin provocar desbarajustes fiscales y sin entrar a compromisos que no podemos cumplir.

—Algunos candidatos hablan de reducir entre 2.000 y 16.000 millones de dólares. ¿Con quién se siente más cercano?

Esas son frases lindas para la galería. Más que reducir matemáticamente, lo que tenemos que hacer es optimizar el uso de los recursos. Siempre hay alguien que se equivoca, y eso es lo que tenemos que reducir.

Si se aprobó el presupuesto el año pasado y tiene condicionantes similares, ¿cuál es la razón para no aprobarlo este año? Mientras no nos produzca desbalances fiscales o no entremos a sacar dinero de las reservas, podemos mantenerlo optimizado.

Educación, ciencia y recursos naturales

—¿Hay algún tema que no le hayan consultado o que le hubiera gustado tratar más en profundidad?

El tema de la educación me gustaría tratarlo mucho más. Estamos muy dedicados a la educación superior, a la universidad, pero se nos olvidó lo parvulario. Se nos olvidó la educación básica. Hoy día el 70% de nuestros niños no se sabe el abecedario cuando sale de primero básico.

Se nos olvidó la enseñanza media y se nos olvidó la obligación que tenemos como país de investigar. Tenemos que motivar a las universidades a que investiguen, a que hagan investigación científica de verdad, no solo produzcan papers.

Por ejemplo, Chile produce el litio de una manera en donde el mundo experto dice que es más caro que otras fórmulas. Investiguemos cómo nuestros planteles universitarios pueden mejorar la producción del litio bajando los costos como país, sin dañar al medio ambiente y produciendo mejor. Este presupuesto en ciencia y tecnología hay que incrementarlo. Necesitamos más gente que investigue.

Además, hay catorce minerales que por decreto presidencial no cobramos cuando se exporta el concentrado de cobre: platino, paladio, cobalto, renio. El renio vale 300 veces más que el cobre por libra. Eso se lo regalamos en el concentrado porque decimos que no es muy difícil producirlo.

¿Quién nos regala algo a nosotros? Nadie. Afuera agarran todo este concentrado y le sacan partido, mientras nosotros lo regalamos. Tenemos que empezar a cobrar todo lo que sale de nuestro país porque todo lo que traemos de afuera nos obligan a pagar.

Humanidad en la política

—Para cerrar, uno de los momentos destacados del debate fue su conversación con Franco Parisi sobre las minas anti-personales y su llamado a la humanidad. ¿Cómo visualiza añadir humanidad al ejercicio político?

Con tres verbos que los tenemos medio perdidos. Primero, unir al país, no dividir. Tenemos que unirnos todos los chilenos.

Segundo, servir al país, no que el país me sirva a mí. Yo le entrego al país todas mis capacidades, y todos los que me van a acompañar entregan todas nuestras capacidades para engrandecer al país.

Y tercero, escuchar. Sentarte, compartir, invitar a alguien a tomar un café. No escuchamos. Son tres cosas súper fáciles: unir, servir, escuchar. Ahí tenemos la humanidad que tanto necesitamos y que nos va a permitir volver a crecer como país.

[Te puede interesar] Cuando los gobiernos ponen precio a todo