
Triple crisis ambiental: Congreso RedLAC en Chile busca atraer inversión privada para conservar ecosistemas
El ex Congreso Nacional de Santiago recibió este martes 30 de septiembre a cientos de actores ambientales para inaugurar el Congreso RedLAC 2025, el encuentro anual que reúne a fondos ambientales, inversionistas de impacto, representantes gubernamentales y comunidades de toda América Latina y el Caribe comprometidas con la protección del patrimonio natural de la región.
La cita, con Fondo Naturaleza Chile como anfitrión en colaboración con RedLAC, busca diseñar estrategias de financiamiento innovadoras que enfrenten la crisis ambiental continental.
De esta forma, el espacio se ha posicionado como una plataforma regional fundamental para el diseño de soluciones ambientales innovadoras y sostenibles con el propósito de impulsar y atraer más inversión pública y privada que permita hacer frente a los desafíos ambientales de toda la región.
Esta primera instancia, que continuará en el Teatro del Lago de la ciudad de Frutillar, contó con la participación de autoridades de gobierno, parlamentarios y representantes de diversas organizaciones.
El senador y miembro de la comisión de Medio Ambiente, Ricardo Lagos Weber, inauguró la jornada enfatizando que el cuidado del medio ambiente también es una decisión política, "ya que algunos candidatos presidenciales ponían en duda el rol de la ciencia al cuestionar el cambio climático", advirtió.
Mantener un equilibrio
Por su parte, Alberto Van Klaveren, Ministro de Relaciones Exteriores, felicitó al Fondo de Naturaleza de Chile por oficiar como anfitrión y organizador de este congreso.
“La labor que realizan los fondos de financiamiento para la naturaleza es de enorme relevancia. Todos los países, especialmente los que están en desarrollo, dependemos de la estabilidad de los servicios ecosistémicos para sostener nuestro crecimiento económico y social, así como nuestra cultura y bienestar", aseguró.
Además, Van Klaveren enfatizó que la sostenibilidad debe ir de la mano con los sectores extractivos, productivos y la protección ambiental. El canciller citó el reporte sobre el Estado Global del Medio Ambiente de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), que señala la necesidad de armonizar iniciativas locales, nacionales e internacionales de sostenibilidad.
Según el documento, resulta esencial "promover la incorporación de la diversidad biológica y la sostenibilidad en todos los sectores extractivos y productivos, con inclusión de la minería, la pesca, la silvicultura y la agricultura", para detener el deterioro de los servicios ecosistémicos a nivel mundial.
"Así, es claro que la protección ambiental está estrechamente vinculada con la sociedad, con sus actividades y con sus esfuerzos de crecimiento y desarrollo. En consecuencia, la conservación de los ecosistemas terrestres y marinos es una tarea que deben asumir las sociedades en su conjunto", concluyó el ministro de Relaciones Exteriores.
Triple crisis ambiental
Por otro lado, la ministra del Medio Ambienye, Maisa Rojas, se refirió a la triple crisis que atraviesa el planeta: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación, haciendo hincapié en que estas temáticas se encuentran entrelazadas y que es imperativo hallar soluciones, poniendo el foco en el capital natural.

“Entendemos que nuestro patrimonio natural es el activo estratégico más valioso de nuestras naciones. Capital natural, es decir, nuestros océanos, bosques, ríos, suelos, biodiversidad y los demás servicios ecosistémicos que de ellos emanan es la base sobre la cual descansa nuestra economía sosteniendo el 50% del PIB mundial y en el caso de Chile probablemente alrededor del 70, 80% como ya se ha mencionado porque nuestras exportaciones dependen directa e indirectamente, bueno, de la agricultura, la pesca, la minería, el turismo y la energía”.
“Todas esas actividades económicas en el caso de Chile dependen del capital natural y por lo tanto el capital natural es una inversión estratégica para garantizar la resiliencia económica, la seguridad alimentaria, la adaptación al cambio climático y al final la calidad de vida de las generaciones presentes”.
Cambio económico
Por su parte, Alicia Montalvo, gerente de Acción Climática y Biodiversidad Positiva en CAF, estima que hay que hacer una enorme inversión en instituciones de innovación y en instituciones científicas, y que el modelo debe mutar de manera gradual. “No se cambia un modelo de la noche a la mañana, y creo que en muchos casos lo que estamos haciendo es trasladar tecnologías que vienen de otros modelos, de otros países, a una región que realmente tiene unas condiciones muy diferentes, tanto de riqueza ambiental y recursos naturales como de población, de capacidades, de superficie incluso, de orografía, y todo eso es lo que tenemos que trabajar desde las instituciones para ponerlo en valor.

“Creo que el papel de los fondos naturaleza y de RedLAC es muy importante, porque toda esa conversación tiene que incluir, por supuesto, también al sector privado. No podemos seguir pensando en que los países se endeuden, sino que hay que generar otro tipo de economía y hay que involucrar al sector privado y, de nuevo, dando las señales adecuadas, con mecanismos que efectivamente quiten o eliminen la percepción de riesgo”.
La primera jornada del congreso estuvo marcada por una serie de exposiciones, además de paneles de debate acerca de temáticas como “Un Nuevo Pacto por la Naturaleza: Finanzas y Gobernanza Ambiental en América Latina”, “Capital Natural y Finanzas: Integrando el valor de la naturaleza en la economía”, “Nature Positive: naturaleza y empresa camino al desarrollo” y “Trayectoria e impacto de los fondos ambientales”.