
Sernac revela que más de la mitad de las mujeres en Chile han enfrentado discriminación en compras o servicios
Uno de los hallazgos más preocupantes es que el 55,5 % de las encuestadas declara haberse sentido discriminada alguna vez por su género al adquirir bienes o contratar servicios. Aunque esta cifra representa más de la mitad del universo consultado, muestra una leve mejora con respecto a años anteriores: es tres puntos porcentuales menos que en 2024 y casi 16 puntos por debajo del resultado de 2023.
Pese a este alto porcentaje, solo un 28 % de quienes sufrieron discriminación tomó alguna medida al respecto. Entre quienes no lo hicieron, casi la mitad (49,5 %) opinó que “no valdría la pena o no obtendría solución”, mientras que el 26,4 % manifestó que hacerlo sería “demasiado complicado o burocrático”. Otro 22,2 % dijo desconocer cómo reclamar o no saber del procedimiento.
De quienes sí actuaron, la vía más común fue reclamar directamente a la empresa involucrada (48,8 %). Un 28,7 % recurrió al Sernac, y un 11 % optó por usar redes sociales para visibilizar el problema.
El abanico de discriminaciones reconocidas incluye múltiples dimensiones. Las razones más citadas fueron la apariencia física (40,9 %), la edad (39,7 %) y la situación económica (21,8 %), lo que evidencia que muchas mujeres enfrentan discriminación interseccional, es decir, influida por varios factores al mismo tiempo.
En cuanto a los contextos en que este trato desigual se manifiesta:
El 54,7 % reportó una atención diferente al comprar o contratar servicios bajo la suposición de que “no saben o no manejan la información”.
Problemas con las tallas de ropa fueron señalados por un 53,2 % por la falta de oferta adecuada o estereotipos.
El “pink tax” o impuesto rosa —precios más altos por productos dirigidos a mujeres— fue identificado por el 45,8 %.
Los sectores donde se sienten más discriminadas son los grandes retail (43,9 %), los servicios de salud (37,4 %) y los servicios financieros (35 %).
Carolina Cisternas, directora de proyectos de Sernac, señaló que estos resultados “refuerzan la necesidad de promover canales accesibles, comprensibles y confiables para enfrentar prácticas discriminatorias, así como fortalecer la información, orientación y protección especializada en los derechos de las consumidoras”.
El informe Mujer y Consumo 2025 también aborda temas como la representación de las mujeres en la publicidad y sus necesidades específicas como consumidoras. Quienes deseen profundizar en estos y otros resultados pueden acceder directamente al documento completo.