Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Valentina Fuentes, facilitadora de canto prenatal:
Fotografía: Cedida

Valentina Fuentes, facilitadora de canto prenatal: "La voz fue la herramienta que más me ayudó a transitar el dolor durante el parto"

Por: Matias Rojas | 27.09.2025
La actriz y profesora de voz ejecutará seis ciclos gratuitos de talleres de canto prenatal en Quilpué, beneficiando a 76 mujeres gestantes. Con fondos públicos del Ministerio de las Culturas, el proyecto busca llevar esta práctica a la salud pública para que más mujeres conozcan los beneficios de la voz durante el embarazo y el parto.

Valentina Fuentes nunca pensó que su experiencia personal durante el parto la llevaría a convertirse en una especialista en canto prenatal. Como actriz y profesora de voz, conocía los beneficios de la vocalización, pero fue durante el nacimiento de su hijo que descubrió el poder sanador de la voz para transitar el dolor. Esa revelación la motivó a investigar la relación entre el aparato fonador y el reproductivo femenino, y posteriormente a desarrollar talleres que ahora llegan por primera vez al sector público.

A través de un proyecto financiado por el Fondo de Fomento Nacional de la Música, Fuentes ejecutará seis ciclos de talleres gratuitos en centros de salud de Quilpué, en coordinación con la Corporación Municipal. Los talleres, que incluyen la participación de la cantante profesional Olga Quiroz y la kinesióloga especialista en piso pélvico Claudia Arellano, buscan enseñar a 76 mujeres gestantes cómo utilizar la voz como herramienta de relajación, vínculo prenatal y apoyo durante el parto.

En esta entrevista, Fuentes explica cómo funciona el canto prenatal desde el punto de vista científico, los beneficios para madre y bebé, y sus proyecciones para expandir esta práctica a más comunas de la región.

[Te puede interesar] Paternidad y maternidad en Chile: Mientras hombres jóvenes quieren hijos a futuro, las mujeres ya no

Los orígenes del canto prenatal

—¿Qué la motivó a especializarse en canto prenatal?

—Lo que me motivó a comenzar a difundir el canto prenatal fue una experiencia personal y académica. Yo me encontraba con mi hijo recién nacido de cuatro meses cuando tuve que comenzar a realizar mi tesis de finalización de mi máster en voz y habla artística que estaba cursando en 2019 en España. En este proceso me di cuenta de que la voz había sido la herramienta que más me había ayudado a transitar el dolor en el proceso de las contracciones en el parto.

Fue ahí cuando quise empezar a investigar qué pasaba, cuáles eran las relaciones que había por una parte entre el aparato fonador y el aparato reproductivo femenino. ¿Por qué era que la voz me había servido tanto para atravesar estos grandes umbrales de dolor? En ese proceso de investigación me encontré también con la escucha intrauterina, con reconocer cómo el bebé percibe los sonidos desde dentro del útero y cómo la voz de la madre es el principal sonido. Descubrí todos los beneficios que le traía al bebé escuchar a su madre cantar.

—¿Cómo surgió la idea de llevar esto al sector público?

—En 2020 comencé a dar talleres donde pude llevar a la práctica todo lo que había estudiado a nivel teórico y, por supuesto, con mi camino como profesora de voz y actriz, ya tenía todo un recorrido donde conocía los beneficios que traía el sonar para el ser humano, pero aquí lo pude ligar a la maternidad, que era algo que me estaba tocando profundamente.

En estos procesos, donde llevo alrededor de cinco años compartiendo ya estos talleres, he podido llegar a mujeres de muchos lugares, principalmente en Chile y también de manera online para personas del extranjero, y uno de mis sueños era llevarlo al sector público. ¿Por qué? Para que más personas conozcan de qué se trata todo esto y también porque sé que hay muchas mujeres que no van a tomar estos talleres porque no son de primera necesidad. No todas las mujeres tienen el privilegio de poder acceder e ir un paso más allá en su gestación. No todas las mujeres pueden prepararse para el parto. No todas las mujeres realmente entienden la importancia de generar un vínculo prenatal con el bebé antes del nacimiento.

La ciencia detrás del canto prenatal

—¿Cómo funciona exactamente el canto prenatal?

—Primero, el canto prenatal es el canto de las mujeres en gestación. Para poder comprender cómo funciona, lo primero que tenemos que entender es que la voz humana se transmite a través de dos vías. Una es la vía aérea, esta onda mecánica rebota con todo lo que hay afuera nuestro y vuelve a nuestro oído y podemos escucharnos. Pero también el sonido viaja a través de nuestros huesos, por la conducción ósea.

Ahí hay un punto muy importante, ¿por qué? Porque el bebé recibe la vibración de la voz de la madre a través de su piel. Cuando la madre canta, esta vibración viaja a través de los huesos e impacta en el líquido amniótico, por lo cual el bebé puede recibir la voz de la madre como un masaje sonoro afectivo. A través de sus oídos, desde la semana 16 en adelante, el bebé escucha. ¿Y qué es lo que escucha principalmente? La voz de su mamá.

El resto de los sonidos está más bien mediado por la barrera de los abdominales, por la musculatura y la grasita, eso hace que el resto de los sonidos no penetren tanto al mundo de la escucha intrauterina del bebé, pero la voz de la madre es lo que el bebé principalmente escucha y también, por supuesto, los latidos del corazón. El mundo intrauterino es un mundo muy rítmico.

—¿Cuáles son los beneficios específicos para la madre?

—La respiración consciente y el uso de la voz son dos herramientas, dos vías que tenemos para poder regular nuestro sistema nervioso. Hay un nervio que atraviesa gran parte de nuestro cuerpo que es el nervio vago, el que se encarga de nuestra relajación, de llevarnos a nuestro estado de calma. Hay una inserción cerca de las cuerdas vocales que tiene este nervio, por lo cual cuando nosotros entonamos sonidos, sobre todo graves y constantes, estamos estimulando este nervio. También se estimula cuando hacemos respiraciones vagales, respiraciones profundas, de más de seis segundos, tanto de inhalación como de exhalación.

Esto va a ayudar a la mujer a entrar en estados de mayor relajación, algo fundamental para poder transitar el momento del parto, un momento donde muchas de nosotras experimentamos altos grados de miedo, de tensión. Al trabajar la respiración consciente le vamos a decir a nuestro cuerpo tranquila, no es necesario que estés en alerta. Y desde ese lugar vamos a poder recibir el dolor de una manera más abierta.

—¿Cómo se relaciona esto con el aparato reproductivo?

—Tenemos una relación muy profunda desde que éramos embriones, entre nuestro aparato fonatorio y nuestro aparato reproductivo. Son canales que se desarrollaron en el mismo momento de nuestro desarrollo embrionario y que funcionan como esfínteres. Ambos se dilatan y se contraen en situaciones de placer o en situaciones de estrés. Entonces es por eso que vamos a buscar que la mujer conecte con esta relación y pueda en el momento del parto realmente apoyarse con su voz y transitar de mejor manera el dolor que viva durante el parto.

El proyecto en Quilpué

—¿Cómo se está desarrollando el proyecto en Quilpué?

—La coordinación la estamos haciendo con la Corporación Municipal de Quilpué. Ellos nos apoyaron primero en la postulación del proyecto del año 2024 y ahora estamos trabajando precisamente con la coordinación de los seis centros de salud donde haremos la ejecución de los talleres. Los talleres tienen ocho sesiones y en esas sesiones va a participar Olga Quiroz, una cantante profesional.

Con ella vamos a aprender algunas técnicas de canto para que las mujeres, si bien no queremos que sean cantantes, sí conozcan un poco cómo es el uso de una voz cantada, cuál es la diferencia. Vamos a trabajar también con Claudia Arellano, ella es kinesióloga especialista en piso pélvico y ahí vamos a poder indagar en profundidad sobre la biomecánica que relaciona finalmente la respiración, la emisión de la voz y el funcionamiento del piso pélvico, tan importante para la gestación y también en el parto.

—¿Cuáles son las características específicas de los talleres?

—Las sesiones van a tener dos horas de duración y tenemos un grupo de 12 personas para cada taller. Esto significa que en total son 76 personas a las que buscamos beneficiar. 76 mujeres que estén gestando, idealmente de la semana 12 en adelante.

El trabajo va a ser principalmente práctico, así que las mujeres que quieran sumarse vengan preparadas para realmente cantar, aprender repertorio de canto, aprender de vocalizaciones, trabajar con el cuerpo, con el movimiento libre, inventarle canciones a su bebé, conocer qué pasa con el suelo pélvico mientras gestamos, conocer también qué pasa con el pujo. Y cómo podemos también trabajar la liberación emocional a través de la voz y luego el vínculo con nuestro bebé a través de juegos vocales, de cuentos, una vez que nuestro bebé ya nazca. Vamos a buscar darles herramientas tanto para la gestación como para el parto y el posparto.

Proyecciones futuras

—¿Cuáles son las expectativas del proyecto?

—Con este proyecto esperamos primero que todo poder llegar a esas 76 mujeres y luego el 30 de noviembre vamos a tener un cierre donde vamos a invitar a las familias a que vean un video resumen del proceso. Les vamos a contar también a las familias por qué la voz, por qué el canto prenatal. Porque el rol de la maternidad, si bien es de la mujer, necesitamos que sea sostenido por una comunidad, así que queremos que más personas entiendan por qué es importante que incluyamos a la voz y al canto en nuestra crianza, en nuestra gestación, en nuestros partos.

Esperamos que las mujeres se vayan contentas, se vayan más aliviadas, que sientan que en la voz encuentran un recurso que las puede apoyar, sostener y que es un recurso que van a llevar consigo para todos los lugares y que todavía es gratis, poder sonar, poder cantar, poder respirar, sigue siendo gratuito.

—¿Qué proyecciones tienen para expandir esta práctica?

—Este año postulamos a un nuevo fondo para poder el próximo año ejecutar estos talleres en distintas comunas de la región, llegando incluso a Casablanca, San Antonio, Cartagena, Olmué. Así que esperamos poder seguir difundiendo este tipo de actividades y también ojalá que en un futuro no dependamos de los fondos y que instituciones, fundaciones se animen a contratarnos, a contratar a más facilitadoras de canto prenatal.

Yo estoy en ese camino de formar a más personas en esta área y para que ojalá podamos llegar cada vez más a muchos lugares y que ya cuando hablemos de canto prenatal la gente sepa de qué estamos hablando y no sea una gran pregunta como ¿qué es el canto prenatal? sino que ya todas y todos vayamos de a poco educándonos y vayamos entendiendo la importancia de este tipo de actividades.

[Te puede interesar] Impulsar salmoneras sin énfasis en regulación: El peligroso escenario que pintan los programas presidenciales para la polémica industria