
Luego de semana compleja para Metro por personas en las vías: Diputados proponen soluciones a la problemática de los suicidios
La cantidad de personas que esta semana cayeron a las vías del Metro de Santiago ha generado conmoción entre la ciudadanía, y es que el hecho de que tantos compatriotas quieran terminar sus vidas de una manera tan pública ha levantado diversos cuestionamientos en torno a la salud mental de la población.
Se trata de al menos tres episodios entre martes y jueves -y en total siete durante septiembre- en donde el principal transporte capitalino debió cerrar sus operaciones en algunos de sus recorrido por un determinado lapso de tiempo para poder sacar a las víctimas de las líneas y así poder volver a retomar la frecuencia de los trenes, todo en la L1.
Esto se complejiza aún más dado que estas situaciones casi siempre se dan en el horario de mayor afluencia de público durante la mañana cuando los trabajadores y estudiantes se encaminan a sus deberes, y también al regreso en las tardes cuando terminan las jornadas, lo que provoca aún más turbación en la gente.
Instalación de puertas en toda la red
Si bien algunas construcciones nuevas -como la L3 o L6- cuentan con puertas en los andenes para evitar este tipo de incidentes, las más antiguas como la L1 deben aplicar sus respectivos protocolos de seguridad, evacuación y cierre de estaciones entendiendo además que es de los trayectos principales en la metrópolis.
Por lo mismo, las autoridades ya anunciaron la instalación de estas barreras en toda la red con el objetivo de disminuir al máximo la ocurrencia de estos siniestros, aunque la solución estará lista recién en 2028 de acuerdo a lo que confirmó el presidente de Metro, Guillermo Muñoz.
"Estamos trabajando en la instalación de puertas de andén, que permitirán disminuir en 60% la cantidad de incidencias que hay en la Línea 1 (...) Estamos trabajando en aumentar la cantidad de guardias para prevenir que estas cosas ocurran. Y al mismo tiempo poder actuar oportunamente para que no escalen", aseguró Muñoz.
Ley Quédate: "Queremos salvar vidas"
Quien ha abordado esta problemática a nivel legislativo ha sido la diputada independiente de la bancada del PPD, Camila Musante, que manifestó que "la verdadera pandemia de septiembre es el suicidio. No se trata de llegar tarde al trabajo o a la universidad, es mucho más que la suspensión del transporte público".
"El suicidio se ha tomado las vías de septiembre y del Metro de Santiago. Pareciera que siguiéramos desconectados con 5G. Necesitamos que nos quieran, que nos acompañen", planteó la parlamentaria que ya presentó en el pasado una propuesta relativa a la materia.
De esta forma, Musante solicitó a La Moneda "que le ponga urgencia a la Ley Quédate, de mi autoría, que establece un permiso laboral de acompañamiento a personas en riesgo de suicidio por un periodo de 15 días, renovable por 15 días más. La iniciativa ya fue aprobada por la Cámara, pero en el Senado no ha tenido movimiento".
Oficios a los ministerios de Salud y Transporte
Por su parte, desde la comisión de Salud de la Cámara Baja el diagnóstico es claro: hay muchos factores importantes que influyen en estas cuestiones que no se pueden ignorar; y que está en juego la vida de las personas por lo que el Estado tiene una responsabilidad al respecto.
La independiente Mónica Arce (ex PH) dijo a El Desconcierto que "esto no es casualidad, nosotros ya lo habíamos advertido a principios de mes en nuestras redes sociales porque sabemos que con la llegada de la primavera y hasta el periodo de enero, lamentablemente aumentan los casos de suicidio".
"Hemos enviado oficios al Ministerio de Salud y al Ministerio de Transporte justamente para conocer el cómo se está abordando esta problemática y cuáles son las medidas preventivas que existen. Estamos a la espera de esas respuestas", agregó Arce.
¿Qué pasa con conductores y pasajeros que presencian suicidios?
Asimismo, llamó a no solo "seguir reaccionando solo después de cada tragedia. Necesitamos un plan serio de prevención en salud mental como país y como campañas sostenidas también, con apoyo a tiempo para aquellas personas que lo requieren. Pero también medidas en el transporte público que ayuden a evitar estos hechos repetitivos como lo es las contenciones que están en la línea 3 y la línea 6".
"¿Qué pasa con las personas que conducen el tren y que deben enfrentar la tragedia de ver morir a otra persona o de atropellarla inclusive? (...) ¿Qué ocurre con quien, por ejemplo, estaban en el andén y presenciaron esa escena? Ellos también quedan con secuelas psicológicas (...) Tenemos el deber de actuar con urgencia y con responsabilidad", criticó la legisladora.
El radical Tomás Lagomarsino, también integrante de la comisión de Salud, señaló a este medio que "lamentablemente el proyecto de ley de salud mental no ha avanzado en el Congreso Nacional porque el Ejecutivo no le ha puesto urgencia y se le ha puesto a otros proyectos de ley".
Fortalecimiento atención primaria
"Hay una lista legislativa, pero también hay que considerar que esto también responde a mucha gestión. Necesitamos que nuestro sistema de salud tenga una presencia más fuerte en lo que es prevención del suicidio. Tanto a nivel nacional como a nivel mundial", indicó.
En ese sentido, el congresista refirió que "hay que tener en cuenta que tenemos que (...) difundir aún más el fono suicidio que es para personas que puedan tener ideación, para recibir apoyo psicológico, entre otros. Que también en la escuela, las universidades y los trabajos se converse más de este tema para prevenir este tipo de hechos".
En tanto, el opositor Agustín Romero (Republicanos) argumentó que "este gobierno habla mucho de salud mental, pero la realidad es que en la atención primaria casi no hay psiquiatras ni psicólogos disponibles. Los consultorios están sobrepasados y las familias se enfrentan solas al drama de la detención o el suicidio".
"Desde el Congreso vamos a seguir exigiendo que se priorice de verdad la salud mental, porque hoy en Chile hay más suicidios que homicidios y no podemos aceptar que se siga mirando hacia el otro lado sin hacer nada concreto", lanzó el parlamentario.