Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Sala Cuna para Chile y modificar subsidio al empleo: Los proyectos del Ministerio de la Mujer para aumentar ocupación laboral femenina

Sala Cuna para Chile y modificar subsidio al empleo: Los proyectos del Ministerio de la Mujer para aumentar ocupación laboral femenina

Por: Nicole Donoso | 25.09.2025
El aumento del desempleo femenino a un 9,7%, junto al alza del trabajo informal entre mujeres, motivó a un grupo de diputadas de Renovación Nacional a enviar una carta a la ministra Antonia Orellana, acusando una desconexión entre las cifras y el discurso del gobierno. Desde el Ministerio de la Mujer respondieron destacando dos proyectos en curso que buscan fomentar el empleo formal y avanzar en corresponsabilidad laboral.

Esta semana, un grupo de parlamentarias de Renovación Nacional envió una carta a la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, con el fin de manifestar su molestia por la tasa de 9,7% que registró el desempleo laboral femenino.

Una cifra que aumentó durante los últimos dos años, ya que en 2022 la tasa alcanzaba un 8,2%. Es decir, cerca de 100 mil nuevas mujeres han quedado sin empleo a contar de ese año.

[Te puede interesar] Unidad condicionada: El doble estándar frente al Partido Comunista

"El crecimiento del desempleo femenino se presenta como una grave afectación a los derechos de las chilenas puesto que merma su autonomía, las retrasa en su desarrollo personal, laboral y profesional y se profundiza la brecha de ingresos que es perceptible entre hombres y mujeres”, explican en el documento.

A su vez, la carta también expresa un rechazo por las cifras de mujeres que trabajan en el comercio informal, pues habrían aumentando en más de 50 mil, alcanzando 1.105.690.

Ante ese escenario, las parlamentarias de RN acusan una inconsistencia de parte del gobierno pues, a su juicio, la realidad dista del discurso.

[Te puede interesar] MOP impulsa primeros indicadores de seguridad hídrica contra el cambio climático: Uno por cada macrozona

El ministerio de la Mujer responde

Consultada por El Desconcierto respecto a la acción impulsada por las parlamentarias, la ministra subrogante de la Mujer, Claudia Donaire,

"Desde el ministerio de la Mujer miramos con atención las estadísticas de participación laboral, de ocupación y desocupación, y respecto a este año, creo que el ministro Giorgio Boccardo ha dado cuenta en el último mes, con bastante claridad, respecto a la importancia de hacer ese seguimiento desde el ministerio del Trabajo, que es el ministerio finalmente del empleo", explicó.

Sin embargo, destacó dos iniciativas que hoy están siendo tramitadas en el Congreso para contrarrestar las cifras de desempleo laboral femenino.

La primera, es el proyecto que crea un sistema de subsidio unificado del empleo, cuyo objetivo es promover el trabajo formal a través de incentivos a la contratación laboral, que será liderado por Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).

En concreto, el beneficio está dirigido a trabajadores y trabajadoras del sector privado y tendrá una duración de 12 meses, siempre que la relación laboral se mantenga activa.

[Te puede interesar] Insuficiencia hepática y ansiedad: ISP alerta por efectos adversos de fármacos contra la fibrosis quística

En el caso de las mujeres, podrán ser beneficiarias aquellas que tengan entre 25 y 55 años y algunos de los requisitos para postular son: contar con seis meses de desempleo continuo o discontinuo, 18 meses antes de la inscripción; tener una renta bruta máxima de 2,25 Ingresos Mínimos Mensuales (IMM); y pertenecer entre el 40% al 60% en el Registro Social de Hogares.

Por otro lado, la ministra (s) destacó el proyecto de Sala Cuna para Chile, que busca garantizar el acceso de las trabajadoras dependientes e independientes del sector privado, a un fondo solidario.

La iniciativa nace desde el Ejecutivo con la intención de “eliminar la discriminación hacia las mujeres, quitando la restricción de mínimo de 20 trabajadoras para acceder a este derecho que contempla la regulación actual, avanzando en corresponsabilidad”.

El fondo para materializar la propuesta de Sala Cuna para Chile se financiará con una cotización obligatoria al empleador de las remuneraciones imponibles.