Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
MOP impulsa primeros indicadores de seguridad hídrica contra el cambio climático: Uno por cada macrozona

MOP impulsa primeros indicadores de seguridad hídrica contra el cambio climático: Uno por cada macrozona

Por: Nicole Donoso | 25.09.2025
Con apoyo de la FAO y financiamiento del Fondo Verde del Clima, el Ministerio de Obras Públicas avanza en una metodología inédita que permitirá fortalecer la gestión del agua en todo el país, integrando enfoque territorial, ecosistémico y de resiliencia.

Con el desarrollo de una metodología pionera a nivel nacional, Chile comienza a construir sus primeros indicadores de seguridad hídrica por cuenca, en el marco del Plan de Adaptación al Cambio Climático para Recursos Hídricos.

Esta herramienta estratégica, impulsada por la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), cuenta con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el financiamiento del Fondo Verde del Clima (FVC).

[Te puede interesar] Trabajador denunció a Caja los Andes por pedir a su empleador descontar $103 mil mensuales por deuda: Corte ordena devolver montos

La propuesta metodológica, actualmente en etapa de diseño, será aplicada inicialmente en cuatro cuencas representativas de cada macrozona del país, como parte de un plan piloto.

Su implementación está prevista para el primer trimestre de 2026. En palabras del director general de Aguas del MOP, Rodrigo Sanhueza, este avance responde a la urgencia de construir una visión integral de la seguridad hídrica.

“Hay que propender a alcanzar la seguridad hídrica en sus cuatro dimensiones, tanto para el consumo humano y saneamiento, la preservación ecosistémica, el desarrollo de las actividades productivas y de resiliencia frente a los efectos del cambio climático como sequías prolongadas o lluvias torrenciales en corto tiempo”, señaló.

La elaboración de los indicadores estará a cargo del Laboratorio de Análisis Territorial de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, que trabaja en la recopilación de experiencias comparadas, el análisis de la disponibilidad de datos nacionales y la construcción participativa de una metodología replicable en todas las cuencas del país.

[Te puede interesar] ¿Has oído del Ecorunning?: La propuesta que busca integrar consciencia y sostenibilidad a esta masiva práctica deportiva

“Este trabajo nos permitirá integrar información territorial para construir indicadores que reflejen la realidad hídrica de cada cuenca, generando una metodología que sea aplicable posteriormente en todas las cuencas del país, y que sirva como base para generar políticas públicas orientadas a reducir las brechas de seguridad hídrica”, explicó el académico Rodrigo Fuster, miembro del equipo técnico del laboratorio.

Desde la FAO, la representante en Chile, Eve Crowley, valoró el impacto transformador de esta iniciativa:
“Por primera vez, Chile contará con indicadores de seguridad hídrica que permitirán orientar la toma de decisiones basadas en evidencia, anticipar riesgos y fortalecer la resiliencia de las comunidades frente a los impactos del cambio climático”, indicó, y agregó que este trabajo conjunto también contribuirá a la seguridad alimentaria y la conservación de los ecosistemas.

Por su parte, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, subrayó la importancia de contar con herramientas que articulen los distintos niveles de planificación en torno al agua:
“Debemos elaborar distintos instrumentos que nos permitan avanzar hacia la gestión integrada de los recursos hídricos, y por eso, contar con indicadores de seguridad hídrica es fundamental para evaluar el estado actual y la proyección futura de las aguas bajo un escenario de cambio climático, lo que nos permitirá integrar y complementar los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en Cuencas (PERHC)”, afirmó.

[Te puede interesar] Cortes de luz programados para este viernes 26 de septiembre en Santiago: Revisa comunas y horarios

Fortalecimiento de capacidades locales y articulación con el sector privado

Paralelamente a la construcción de estos indicadores, la DGA está desarrollando una serie de iniciativas complementarias para reforzar la gobernanza del agua a nivel local y sectorial.

Entre ellas, destaca la elaboración de un kit informativo de adaptación al cambio climático para municipios, actualmente en fase de levantamiento de información.

Este instrumento, con enfoque territorial, de género y multiculturalidad, apoyará la elaboración de Planes de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC) y facilitará la participación de los gobiernos locales en Mesas Estratégicas de Recursos Hídricos (MERH), ya presentes en 15 cuencas del país.

En paralelo, se dio inicio a una consultoría que buscará trazar una hoja de ruta para fortalecer la vinculación con el sector privado en materia de adaptación hídrica. Esta estrategia contemplará talleres de co-construcción con actores productivos, identificación de buenas prácticas y el impulso al Acuerdo de Producción Limpia Certificado Azul (APL-CA), iniciativa que promueve la eficiencia hídrica, la medición de huella de agua y la resiliencia frente al cambio climático en diversas industrias.

Con este conjunto de acciones, el Ministerio de Obras Públicas da un paso decisivo hacia una gestión más integral, inclusiva y sostenible de los recursos hídricos en el contexto de la crisis climática.

[Te puede interesar] Preocupación de chilenos por medio ambiente sigue bajando: Encuesta muestra más alerta por economía del hogar o salud mental