Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Preocupación de chilenos por medio ambiente sigue bajando: Encuesta muestra más alerta por economía del hogar o salud mental
Preocupación por el medio ambiente en Chile. Foto: Agencia UNO.

Preocupación de chilenos por medio ambiente sigue bajando: Encuesta muestra más alerta por economía del hogar o salud mental

Por: María del Mar Parra | 25.09.2025
Problemas como el desempleo o la delincuencia han desplazado la preocupación de la ciudadanía por el medio ambiente en los últimos años, según una nueva edición de la encuesta Reciclando ando. Aunque la mayoría quiere adquirir hábitos como el compostaje o reutilización de envases, identifican obstáculos como el precio o la falta de alternativas disponibles.

Siguiendo con una tendencia que se ha develado en los últimos años, la nueva edición de la encuesta Reciclando ando muestra que la preocupación por el medio ambiente ha ido perdiendo importancia entre chilenas y chilenos que ven con alerta otros temas como la delincuencia, el acceso a la salud o la economía del hogar.

Los datos de la encuesta, realizada por NielsenIQ junto a Fundación Chile y Oceana, muestran que el peak de adhesión a la causa ambiental en Chile se alcanzó en 2022, con 36% de las personas nombrándola como la más relevante. En los siguientes años hasta ahora, ese apoyo bajó a 25%.

[Te puede interesar] Documental muestra el impacto del boom inmobiliario y productivo en el lago Villarrica, aún sin plan de descontaminación vigente

Reciclando

La encuesta mide los hábitos sostenibles de la ciudadanía. En el caso del reciclaje, 53% de las personas encuestadas declaran hacerlo, lo cual no se condice con las tasas de reciclaje en el país, donde menos de 10% de la basura domiciliaria se recicla.

[Te puede interesar] Mujer alegó exclusión arbitraria de subsidio habitacional pese a tener $16 millones de ahorro: Logró obtener el beneficio

Para Alejandra Kopaitic, directora del Pacto Chileno de los Plásticos de Fundación Chile, existen “brechas de información en –por ejemplo– saber identificar si un envase es o no reciclable, lo que obviamente dificulta que aumenten las tasas de reciclaje final, dada la disposición incorrecta de residuos, o el que –ante la duda– las personas se abstengan y opten por el basurero”.

[Te puede interesar] ¿Fin a la ropa en el desierto? Productores e importadores deberán asegurar su reciclaje y trazar su destino final

Otro hábito que no logra despegar es el de la compra de productos a granel para evitar el uso de envases desechables. Solo 12% de los encuestados declaran que compran frecuentemente productos a granel. Sin embargo, 50% declaran que comprarían a granel si fuese más barato y 46% dicen que no lo hacen porque no saben dónde hacerlo.

“La encuesta muestra que la ciudadanía tiene interés en reutilizar y comprar a granel, pero los resultados dejan claro que aún existen barreras prácticas. Para que esto despegue, necesitamos un mercado que ofrezca estas alternativas de manera simple y accesible. Los datos son claros: la gente quiere reutilizar, pero el mercado no siempre acompaña. Para que la compra a granel despegue como alternativa masiva, debemos innovar y asegurar que estas opciones estén al alcance de toda la población”, declara Cristóbal Correa, director de Campañas de Contaminación de Oceana en Chile.

Ley de plásticos

De igual manera, muchas personas declaran que tienen el interés de incorporar otros hábitos sostenibles como el uso de envases reutilizables en locales de comida o el compostaje de residuos orgánicos para evitar que terminen en la basura. Sin embargo, identifican limitantes en cuanto al acceso, disponibilidad o conocimiento de estas alternativas.

54% de las personas encuestadas declaran que no compostan su basura orgánica, pero les gustaría hacerlo. Por su parte, 76% de las personas consideran que los locales que venden alimentos deberían ofrecer alternativas reutilizables para evitar envases desechables.

Esto pone foco sobre la polémica que ha generado en los últimos años el avance de la ley de plásticos de un solo uso, donde representantes de cadenas de comida rápida se han opuesto al avance de esta norma, logrando atrasar en el Congreso la entrada en vigencia de prohibiciones a la entrega de envases desechables para consumo dentro del local.