Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Frenar pesca de krill en la Antártica y gobernar el océano desde Valparaíso: Las propuestas verdes de Boric en la ONU
Gabriel Boric y protección de la Antártica. Fotos: Agencia UNO.

Frenar pesca de krill en la Antártica y gobernar el océano desde Valparaíso: Las propuestas verdes de Boric en la ONU

Por: María del Mar Parra | 24.09.2025
En su último discurso ante la ONU, Gabriel Boric llamó a crear un área protegida en la península antártica, reiteró la postulación de Valparaíso como sede del tratado global de océanos y criticó el negacionismo del cambio climático aludiendo al discurso de Trump.

Ya desde el 2012, los institutos antárticos de Chile y Argentina vienen trabajando en una propuesta para crear un área protegida en la península antártica. Aunque parece una idea simple, ha sido bloqueada en múltiples ocasiones por intereses de países como China o Rusia y aún no se materializa.

[Te puede interesar] Documental muestra el impacto del boom inmobiliario y productivo en el lago Villarrica, aún sin plan de descontaminación vigente

Esta fue una de las propuestas que levantó el presidente Gabriel Boric en su último discurso como presidente ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, recordando que en dos semanas se vuelve a reunir la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCMLAR); la instancia que evalúa la propuesta.

[Te puede interesar] Mujer alegó exclusión arbitraria de subsidio habitacional pese a tener $16 millones de ahorro: Logró obtener el beneficio

La propuesta busca prohibir la pesca industrial de krill en una zona que concentra 75% de la población de este pequeño crustáceo clave en la cadena alimenticia de muchas especies marinas. El área elegida para protección es además una de las más afectadas por el calentamiento global y el derretimiento de su capa de hielo en el continente blanco.

[Te puede interesar] Kaiser tilda al cambio climático de “dogma globalista” y propone eliminarlo de la legislación junto con las menciones a pueblos indígenas

Durante su discurso, Boric también aprovechó de reiterar la propuesta de Chile para que Valparaíso sea la sede del tratado global para proteger el océano. Chile fue uno de los primeros países en firmar el tratado y uno de sus impulsores.

Esta semana, el tratado logró sumar más de 60 adhesiones, por lo que quedó listo para entrar en vigencia el próximo enero. El tratado permite crear áreas marinas protegidas en aguas internacionales, para cuidar la biodiversidad de lugares que no están bajo la jurisdicción de ningún país en específico pero que están siendo gravemente afectadas por las actividades humanas y la crisis climática.

Chile y el océano

Para Boric, elegir a Valparaíso como la sede de este tratado “es una forma de acercar la gobernanza oceánica al sur global”. A pesar del papel protagonista que ha asumido Chile a escala internacional en los esfuerzos para proteger las aguas internacionales, el país también lidera algunos ránking que develan la degradación de sus mares.

Desde el récord que lleva Chile como el país del mundo donde se registran más muertes de ballenas por choques con barcos, hasta la contaminación de salmoneras que se instalan en mares prístinos de la Patagonia, son múltiples los daños ambientales que tienen el mar de Chile como escenario.

También se suma la contaminación del mar con hidrocarburos y metales pesados provenientes de las termoeléctricas a carbón, el agua de rechazo de las plantas desaladoras que se están instalando cada vez más en las costas o la extracción ilegal de algas, que ha diezmado bosques submarinos fundamentales para la biodiversidad marina.

Negacionismo climático

“Se ha afirmado en este mismo podio hoy día que no hay tal cosa como el calentamiento global. Esa no es una opinión. Es una mentira. Y las mentiras debemos combatirlas. Podemos por cierto discutir cuáles son las mejores formas de enfrentar el calentamiento global, pero no podemos negarlo”, reclamó Boric en la asamblea.

El llamado del presidente llega en un contexto donde negacionistas de la crisis climática están liderando grandes países de la región y del mundo, como Argentina y Estados Unidos. De hecho, las palabras de Boric fueron una clara alusión al discurso de Donald Trump esa misma mañana en la asamblea, donde entregó datos falsos sobre el clima desacreditando el calentamiento global.

En Chile, en plena campaña presidencial, surge también una voz negacionista de la crisis climática. Se trata del candidato libertario Johannes Kaiser, que en su programa califica al cambio climático como un dogma globalista, y busca quitar todas las menciones a este fenómeno de la legislación chilena.