
Voces indígenas llegan al FICV 2025 con ciclo de cuatro producciones que abordan conflictos territoriales
El 32° Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia), que se realizará en el mes de octubre, contará con una sección especial dedicada a las voces indígenas con la programación de tres cortos y un largometraje que abordan temas como el género, la memoria, el extractivismo y los territorios.
Se trata del espacio Primeras Naciones, que mostrará historias de pueblos indígenas de Chile, Colombia, Perú, El Salvador y Honduras.
El FICValdivia se realizará entre el 13 al 19 de octubre y contará con una programación de más de 250 películas de distintos países.
“Que FICValdivia incorpore un espacio para el cine indígena es muy relevante y coherente con el territorio que habitamos, y en ese sentido, la sección Primeras Naciones significa una ventana para la apreciación del cine con identidad. En ella podremos ver obras audiovisuales representativas de diversos pueblos indígenas y conocer más sobre sus realidades, sus propias formas de vida y la manera en que comparten sus conocimientos con el mundo a través del cine", comenta Gerardo Berrocal, programador de la sección.
Programación Primeras Naciones
"Kajan" - Marcos Fabián Rivera. Colombia. 2025. 23’. Digital.
Narrada en Nasa Yuwe, la lengua indígena del pueblo de Nasa, la historia transcurre en la zona andina de Colombia y muestra como protagonista a la medicina ancestral, que se posiciona como una arma de defensa territorial en contra de los grupos armados.
Una historia que alude a los procesos de autonomías territoriales, iniciadas en 1998 bajo la administración de Andrés Pastrana, que definieron los límites de la zona de San Vicente del Caguán.
"Wainitai: encontrarse a uno mismo"- Pablo García-Vizcarra. España. 2025. 21’. Digital.
Este cortometraje aborda la historia de una niña de 14 años llamada Jarumi, perteneciente al pueblo awajún, que habita en la Amazonía peruana.
Jarumi se cuestiona el rol de su persona en la comunidad a la vez que su única tarea es dedicarse a las labores domésticas mientras los hombres gozan de libertad.
"Tulpas, reencuentro con la memoria de los abuelos" - William Ceballos Chalapud. Colombia. 2023. 24’. Digital.
Este corto aborda la historia del líder del pueblo pasto (ubicado en la frontera de Colombia y Ecuador), Euler Mimalchi, quien ha dedicado su vida a la revitalización de espacios de autoeducación, a la recuperación del espacio sagrado tulpa y a la siembra del comunero en el seno de la madre tierra.
"Agua es vida" - Will Parrinello. Estados Unidos, Chile, El Salvador, Honduras. 2023. 90’. Digital.
Este largometraje aborda la historia de Chile, El Salvador y Honduras, cuyos pueblos originarios se han enfrentado a los distintos proyectos de extractivismo que amenazan las fuentes de agua.
La película invita a reflexionar sobre las tensiones de los derechos de agua y los intereses económicos.