
Colusión de la centolla en Magallanes: FNE denuncia a 7 empresas y subsecretario de Pesca dice que es golpe a la pesca artesanal
Este martes, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) denunció ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) a siete empresas que procesan centolla en la Región de Magallanes, por haberse coludido.
Esta colusión de la centolla habría ocurrido entre los años 2012 y 2021 y se concertaron para fijar los precios, a la baja, con el que compraban este molusco a los pescadores artesanales de la zona.
La FNE pide multas de 62.406 Unidades Tributarias Anuales (UTA), lo que hoy asciende a $51.870 millones, en una denuncia que también recae contra 8 ejecutivos de dichas empresas, quienes arriesgan cada uno multas de 511 UTA (($424 millones).
Así operó la colusión de la centolla
De acuerdo a la acusación en el TDLC, representantes de estas 7 empresas se pusieron de acuerdo de forma presencial y en mensajes de texto, para intercambiar información estratégica sobre los precios que pagaban o pagarían por la compra de la centolla.
Así, coordinaban precios de compra de la centolla en el comienzo de cada temporada, conteniendo o hasta eliminando las alzas, afectando así de forma directa a los pescadores artesanales de la Región de Magallanes.
Las empresas acusadas por a FNE son:
Elaboradora de Alimentos Porvenir
International Seafood
Pesquera Cabo Froward
Productos Marinos Puerto Williams
Proyecta Corp
Sociedad Pesquera Bahía Chilota
Bakkavör.
“Al comunicarse, las Empresas Requeridas corroboraban, por ejemplo, cuánto estaban efectivamente pagando sus competidores -para confirmar o descartar la información entregada por los proveedores-, o cuál sería su estrategia en futuras compras, neutralizando de esta forma la independencia en la toma de decisiones y la incertidumbre sobre el comportamiento de los rivales que deben existir en un entorno competitivo”, acusó la FNE en su requerimiento, según reprodujo La Tercera.
Gobierno condena la colusión de la centolla
Al respecto, el subsecretario de Pesca y Acuicultura Julio Salas manifestó que “la colusión en el mercado de la centolla no sólo vulnera la libre competencia, sino que golpea directamente a los pescadores artesanales de Magallanes, que dependen de esta actividad para sostener a sus familias”.
“Es inaceptable que empresas se coordinen por años para fijar precios y maximizar sus ganancias, afectando el precio justo a los pescadores artesanales que son los que efectivamente realizan el esfuerzo pesquero de este recurso. Son armadores, patrones de embarcaciones y tripulantes que trabajan en el mar con honestidad, los mayores afectados”, añadió.
Es por eso que califica a estas 7 empresas como “un cartel” y “debe seguir siendo investigada por las instituciones pertinentes. Esperamos que esta investigación, que ahora está en manos del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, llegue a buen término y se sancionen a los responsables”.
Para cerrar, el subsecretario de Pesca dejó en evidencia que “en Magallanes hoy hay 857 embarcaciones inscritas con el recurso centolla. Cada año están trabajando alrededor de 400 de ellas, con cuatro o cinco tripulantes cada una, siendo al menos 2.000 familias las afectadas anualmente”.
Tras la denuncia de la FNE, la Subsecretaría de Pesca recabó antecedentes y sostendrá una reunión con los pescadores artesanales afectados para mantenerlos al día de la investigación.