
Las 10 mejores películas para celebrar la chilenidad según el director de la Cineteca Nacional
¿Qué películas chilenas permiten reflexionar sobre la identidad nacional durante las fiestas patrias? Esta fue la pregunta que Marcelo Morales, director de la Cineteca Nacional, respondió en conversación con El Desconcierto, elaborando una lista de diez producciones fundamentales del cine nacional. Todas están disponibles gratuitamente en la plataforma digital de la institución.
La selección incluye desde cine silente de principios del siglo XX hasta comedias populares de los años 90, pasando por documentales y clásicos que "forman parte ya del inconsciente colectivo" chileno. "Yo encuentro que eso es bien valioso", señaló Morales al explicar que estas producciones comparten la capacidad de "tocar esa fibra de autenticidad que se nota como algo que no está impostado".
Un siglo de cine chileno: desde el silente hasta clásicos populares disponibles online
1. Paseo a Playa Ancha (1903) Director: Maurice Albert Massonnier
Considerada una de las primeras películas filmadas en Chile, esta producción tiene "la particularidad que es muy chilena en el sentido de que está filmada por un francés que venía pasando por Chile, pero hace toda una representación de una fiesta chilena", explicó Morales. La película muestra "gente tomando, comiendo, cosas típicas, hay una cueca, se representa una pelea en medio de la cueca, hay un brindis".
2. Festejos en el Parque Cousiño (1910) Director: No identificado
Realizada en el contexto del Centenario de la República, esta cinta registra celebraciones en lo que hoy es el Parque O'Higgins. A diferencia de "Paseo a Playa Ancha", esta película "es mucho más auténtica, más relajada" y muestra "gente bailando, tomando, como bien auténtica" en un registro más espontáneo de las celebraciones populares.
3. Húsar de la muerte (1925) Director: Pedro Sienna
Esta película histórica sobre Manuel Rodríguez representa un hito fundamental del cine chileno. Dirigida por Pedro Sienna, quien también era poeta, la producción "está pensada con la idea de vincularse con cierta identidad chilena" e incluye "personajes populares" como El Guacho Pelado, un niño que vendía diarios en la calle y que Sienna "lo conocía y lo vio como alguien que podía encarnar ese elemento inocente y también popular".
4. Romance de medio siglo (1944) Director: Luis Moglia Barth
Primera película realizada bajo el sello Chile Films, este melodrama "trata de, en esta nueva idea, de generar una industria nacional cinematográfica, de hacer una película que hable sobre el Chile en distintos momentos, desde 1891, pasando por el terremoto, inicios del siglo". Aunque dirigida por un argentino, representa el intento de crear "un cine mucho más producido, en industria".
5. El gran circo Chamorro (1955) Director: José Bohr
Película "innegablemente muy diciochera" que muchos recuerdan haber visto en televisión abierta. Esta producción "se quedan en el inconsciente" colectivo chileno, tanto que "cuando uno dice que hace de todo, dice que está como el circo Chamorro, una frase que surge a partir de la película". La cinta "forma parte ya del inconsciente colectivo" nacional.
6. Un Viaje a Santiago (1960) Director: Hernán Correa
Recientemente restaurada, esta película representa "un atisbo de lo que después va a ser el nuevo cine chileno" con "una intención más realista". Narra la historia de "campesinos que vienen a pedir una mejora en los caminos, y viajan a Santiago para ir al Congreso". Además, tiene la particularidad de que "descubrimos que actúa Víctor Jara como un actor ahí secundario".
7. Isla de Pascua (1965) Directores: Nieves Yankovic y Jorge Di Lauro
Este documental en color representa "la nueva forma de pensar el documental en Chile, de un punto de vista más moderno, no tan folclórico o expositivo". La película piensa "el documental también como una forma reflexiva en torno a la identidad chilena" y está "muy bellamente filmado, en colores, como la primera gran cercanía a la Isla de Pascua".
8. Largo Viaje (1967) Director: Patricio Kaulen
Clásico del nuevo cine chileno que "era muy siempre vista en estas fechas" en televisión. La película "tiene ese aspecto, esa escena marcadora totalmente, del general Tarangelito" y muestra "un espíritu muy propio, muy bonito, a partir de la mirada y la inocencia de este niño que recorre Santiago para llevarle las alitas a su hermanito muerto".
9. Valparaíso Mi amor (1969) Director: Aldo Francia
Obra de uno de "los grandes arquitectos de lo que se llamó el nuevo cine chileno", esta película "trata de retratar la pobreza, la miseria del Valparaíso de entonces muy al estilo neorrealista". Su particularidad es que "no hay un personaje principal en la película, como que la ciudad misma es el personaje".
10. El Chacotero Sentimental (1999) Director: Cristián Galaz
Para cerrar la lista, esta comedia chilena es "una de las películas más vistas en el cine chileno" y "una película que sigue funcionando muy bien". Su éxito radica en "un guión muy inteligente en el sentido de capturar distintos momentos, como distintos humores o ritmos" que van desde lo cómico hasta el drama.
Patrimonio audiovisual disponible online
Para el director de la Cineteca Nacional, estas películas chilenas comparten una característica fundamental: "esa búsqueda de autenticidad que se nota como algo que no está impostado". Además, el cine chileno "siempre trata de vincularse con la realidad" y mantiene una conexión constante con la identidad nacional.
Todas las producciones están disponibles para visualización gratuita en la plataforma digital de la Cineteca Nacional, permitiendo a las audiencias realizar un recorrido por la cinematografía nacional durante las fiestas patrias.